INVESTIGADORES
MENONE Mirta Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia de interacción entre el MAYDS y el CONICET como estrategia para la protección de la biodiversidad acuática de aguas superficiales del país.
Autor/es:
QUAÍNI, KARINA; MENONE, M.L.; COLLINS, PABLO; AMÉ, M. VALERIA; DEMETRIO, PABLO; ITURBURU, F. G.; RODRIGUEZ, ALEJANDRA; TEMPORETTI, PEDRO; PEDROZO, FERNANDO; VENTURINO, ANDRÉS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental.; 2022
Institución organizadora:
SETAC ARG
Resumen:
Para mantener los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen los ambientes acuáticosse necesita una gestión efectiva a largo plazo basada en su manejo integral. Lasestrategias apropiadas de protección de la biodiversidad acuática demandan, entre otrascosas, la definición de umbrales o niveles guía (NG) de calidad de agua. En línea conpolíticas hídricas y ambientales de la Argentina, quienes gestionan el recurso hídricoconsideran a estos NG como un marco de referencia para definir su aptitud en relacióncon los usos asignados. Es incumbencia de la autoridad hídrica nacional definir NG, ypara tal fin, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) sevinculó con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)para desarrollar y establecer NG para proteger la biodiversidad acuática (NG-PBA). Seconformó el grupo de trabajo Calidad del Agua y Niveles Guía para la Protección de laBiodiversidad Acuática (GT CAyNG) integrado en su mayoría por investigadores delCONICET y una minoría del sector gubernamental que trabaja en la gestión del recursohídrico. A través de encuentros presenciales (2019) y virtuales (2020, 2021) el GT CAyNGtrabajó en dar respuesta a los objetivos planteados en la REM.AQUA con una mirada queconfluyen ambas perspectivas (ciencia y gestión). Los objetivos fueron obtener unametodología robusta que permita generar NG-PBA, establecer criterios para seleccionar ypriorizar sustancias a derivar, discutir la adaptación de dichos NG a las distintas regionesdel país y difundir la metodología a los comité de cuencas y gobiernos provinciales. Selogró generar una metodología para las sustancias con efectos tóxicos basada en ladesarrollada previamente por la ex-Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH) pero conla incorporación mejoras sustantivas. Se generó además una lista preliminar desustancias para las cuales establecer sus NG y se comenzó a difundir este trabajo a lasprovincias. Este trabajo destaca los beneficios de la interacción de saberes científicos yde gestión de recursos naturales como herramienta sinérgica y mecanismo superador enla protección de la biodiversidad acuática