INVESTIGADORES
VIGLIANO Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
CORRELACION CLINICO-PATOLOGICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ARTERITIS DE LA TEMPORAL
Autor/es:
GARAVAGLIA GL; URANGA VEGA M; MICUCCI D; KLEIN F; VIGLIANO C
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; SAP - REUNIÓN INVERNAL 2022; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Patología
Resumen:
CORRELACION CLINICO-PATOLOGICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE ARTERITIS DE LA TEMPORALINTRODUCCION: La arteritis de la temporal es una vasculitis inflamatoria sistémicas que compromete vasos de gran a pequeño calibre de localización predominantemente cefálica y afecta frecuencia a adultos mayores. Dado que puede causar pérdida de la visión rápidamente progresiva y permanente se considera un urgencia médica-oftalmológica, por lo cual es fundamental su diagnóstico y tratamiento oportuno. Las principales manifestaciones clínica que permiten sospechar su diagnóstico son cefalea, alteraciones visuales, claudicación mandibular, sensibilidad en el cuero cabelludo, polimialgia reumática y fatiga. En los exámenes complementarios de laboratorio de observa elevación de la eritrosedimentacion. El diagnostico se confirma con una biopsia positiva, que incluye la presencia de un infiltrado inflamatorio crónico granulomatosos, hiperplasia intimal y fragmentación de la lámina elastina interna (LEI), pero la negatividad de esta no descarta el diagnostico. OBJETIVO: Describir las características epidemiológicas, clínicas, anatómicas e histopatológicas de biopsias arteriales con sospecha de arteritis de la temporal y comprar nuestro trabajo con otras series publicadas. MATERIALES Y METODOS: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo de serie de casos, de pacientes con sospecha clínica de arteritis de la temporal con posterior toma de biopsia para su confirmación diagnostica en nuestra institución entre 2001 y el 2022 teniendo en cuenta variables que se clasificaron en epidemiológicas (edad y sexo), clínicas (presentación clínica), anatómicas (lateralidad y longitud) e histopatológicas (diagnostico, infiltrado inflamatorio analizando su extensión, tipo y patrón histológico, hiperplasia intimal valorando el espero endotelio-LEI y el grado de oclusión y la alteración de la LEI teniendo en cuenta su fragmentación y calcificación). Los datos fueron obtenidos del análisis de las historias clínicas e informes mientras que las variables histopatológicas se obtuvieron de las muestras qué fueron procesaron con técnica histológica de rutina e histoquímicas y actualmente reevaluadas tiendo en cuenta los criterios diagnósticos. RESULTADOS: Se identificaron un total de 24 biopsias de la arteria temporal con sospecha clínica de arteritis de la temporal de las cuales 75% correspondían a pacientes de sexo femenino y 70,8% a pacientes mayores de 60 años. En función de las manifestaciones clínicas (excluyendo 8 pacientes sin datos clínicos) el 62,5% presento alteraciones visuales o alteraciones visuales y cefalea. En cuanto a las características anatómicas como la lateralidad 37,5% correspondieron a biopsias del arterial temporal derecha y 75% tenían una longitud menor de 2cm. En función a las características histopatológicas se observó que 45,8% reunían los criterios de arteritis de la temporal de estos 33,3% presentaron extensión segmentaria, un 29,2% infiltrado inflamatorio de tipo monomorfonuclear sin células gigantes y un 33,3% un patrón panarterial o bicircunferencial. El 100% de las biopsias presentaron hiperplasia intimal con una media del espesor endotelio-LEI de 250µm y 800µm y una media del grado de oclusión de 25% y 50% en relación con las arterias sin signos de inflamación o con signos de inflamación respectivamente. Por último, se observó fragmentación de la lámina elástica en 79,2% y calcificación de la lámina elástica en un 20,83% de los casos. CONCLUSION: Se observó que los criterios histopatológicos de vasculitis estuvieron presentes en un 45,8% del total de arterias examinadas. Fue más prevalente en pacientes de sexo femenino con una relación H:M 1:2 y predomino en mayor de 60 años siendo más frecuente en el grupo etario de 80 – 89 años. Las principales manifestaciones clínicas fueron alteraciones visuales con o sin cefalea o cefalea. Las biopsias bilaterales tuvieron un porcentaje mayor de positividad, independientemente de la longitud. En relación con esta se vio un fenómeno inverso a lo observado en otras series, mayor frecuencia de positividad en las biopsias de menos de 2cm. Las biopsias positivas mostraron con mayor frecuencia un infiltrado monomorfonuclear sin células gigantes, extensión segmentaria y patrón panarterial o bicircunferencial, Además se identificó una media de 800µm para el espesor endotelio-LEI y de 50% para el grado de oclusión en relación con hiperplasia intimal. Finalmente, la fragmentación de la LEI se observo en todas las biopsias positivas.