INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Degradación y Formacion de Vegas Puneñas entre 900-150 Años AP: ¿Respuesta del Paisaje al Clima o al Hombre?, Puna Austral (26ºS).
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
DEGRADACIÓN Y FORMACION DE VEGAS PUNEÑAS ENTRE 900-150 AÑOS AP: ¿RESPUESTA DEL PAISAJE AL CLIMA O AL HOMBRE?, PUNA AUSTRAL (26ºS) Pablo Tchilinguirian1,2,3 y Enzo Daniel Olivera1,2,31,2,3 y Enzo Daniel Olivera1,2,3 1CONICET, pabloguirian @gmail.com; 2Universidad de Buenos Aires-UBA; 3Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL)CONICET, pabloguirian @gmail.com; 2Universidad de Buenos Aires-UBA; 3Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) En la Puna sur Argentina hay evidencias de una reciente degradación de las vegas. Estos ecosistemas sonhumedales de altura con una elevada productividad primaria, presencia contante de agua y el sector del paisaje donde se concentran importantes actividades rurales de la Puna (pastoreo y agua para riego). La degradación semanifiesta en la formación de cárcavas, de piping, de hoyos formados por subsidencia de suelos orgánicos y por la deflación. Otros rasgos erosivos son las terrazas fluviales y pedestales de erosión compuestos por paleosuelos orgánicos y diatomitas. También, se observan procesos de salinización de suelos y formación de eflorescencias salinas. La degradación de estos ecosistemas origina un impacto en las actividades socio-económicas, debido a que las pasturas de las vegas son reemplazadas por la vegetación xerófila y halófita (Tchilinguirian et al., 2008 y Tchilinguirian y Olivera, 2010). Otro impacto de la degradación es la desaparición de la zona saturada de agua alojada en los sedimentos de la vega. Este último fenómeno origina la disminución de las reservas de agua dulce en la cuenca. Se plantea el interrogante acerca de las causas de su degradación y de su relación con la actividad humana (p.e.: sobrepastoreo, extracción de agua y canalizaciones en vegas), el clima o a ambas. Por lo tanto, el objeto de este trabajo es estudiar las causas de la degradación y si estas están asociadas a los eventos climáticos conocidos (p.e., La Pequeña Edad de Hielo) o a la acción antrópica. El estudio se planteó en vegas de la Puna sur Argentina (Provincia de Catamarca, Departamento de Antofagasta de la Sierra), concretamente en el salar Carachipampa (26°25'S, 67°29'O) y en los arroyos Calalaste (25°50'S, 67°28' O), Nacimientos (25°49´S, 67°22'O), Mojones (25°51'S 67°25'O), Ilanco (26° 5'S, 67°18'O) y Las Pitas (26°2'S, 67°21'O).