INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Geoarqueologíay Paleoambientes Holocenos en la Puna Austral, Provincia De Catamarca (27ºS)
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; PEREYRA, FERNANDO; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
GEOARQUEOLOGÍAY PALEOAMBIENTES HOLOCENOS EN LA PUNA AUSTRAL, PROVINCIA DE CATAMARCA (27ºS) P. Tchilingurian1, F.X. Pereyra2 y D.E Olivera3 1, F.X. Pereyra2 y D.E Olivera3 1CONICET, UBA- INPL. Dpto. de Cs. Geológicas, FCEyN, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428. C.A. de Buenos Aires, pabloguirian@gmail.com; 2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL. CONICET, UBA- INPL. Dpto. de Cs. Geológicas, FCEyN, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428. C.A. de Buenos Aires, lpabloguirian@gmail.com; 2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL.CONICET, UBA- INPL. Dpto. de Cs. Geológicas, FCEyN, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428. C.A. de Buenos Aires, lpabloguirian@gmail.com; 2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL.2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL.1, F.X. Pereyra2 y D.E Olivera3 1CONICET, UBA- INPL. Dpto. de Cs. Geológicas, FCEyN, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428. C.A. de Buenos Aires, pabloguirian@gmail.com; 2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL. CONICET, UBA- INPL. Dpto. de Cs. Geológicas, FCEyN, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428. C.A. de Buenos Aires, lpabloguirian@gmail.com; 2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL.CONICET, UBA- INPL. Dpto. de Cs. Geológicas, FCEyN, Ciudad Universitaria, Pab. II, 1428. C.A. de Buenos Aires, lpabloguirian@gmail.com; 2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL.2SEGEMAR; 3CONICET, UBA, INAPL. En el registro arqueológico de la Puna Meridional Argentina existen evidencias de un largo proceso cultural que comenzó a fines del Pleistoceno tardío (Martínez et al. 2007). Los grupos humanos más tempranos desarrollaron allí economías cazadoras-recolectoras con diferentes grados de complejidad. Más tarde se observan modificaciones en el manejo del espacio y en el uso de los recursos relacionados con la domesticación de los camélidos y en el establecimiento de bases residenciales con mayor grado de sedentarismo (Olivera 1991, Olivera y Vigliani 2000/2002, Hocsman 2006). Finalmente, tuvo lugar un proceso de complejidad socio-política basado en la agricultura intensiva (Olivera et al. 2007). El entorno paleoambiental y la disponibilidad de recursos naturales fueron claves en el desarrollo cultural (Grosjean et al. 2007, Yaccobacio y Morales 2005). En este sentido la evolución medio ambiental y la variabilidad en la oferta de los recursos (agua, suelos y biomasa vegetal) a lo largo del Holoceno es un aspecto importante para comprender la relación hombre-ambiente. El presente trabajo presenta los resultados de una investigación en un sector de la Puna Austral Argentina (departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca, 27ºS) que tomó como problemática principal la evolución paleoambiental del paisaje y su relación con la ocupación cultural en los últimos 10000 años.