BECAS
MILANA Maria Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Transformaciones, desplazamientos y est rategias de campo en el marco de procesos políticos/de organización de mujeres indígenas de Nazareno, Salta (2020 - 2022
Autor/es:
MILANA, MARÍA PAULA; VILLAGRA, EMILIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; II Encuentro de etnografías colaborativas y comprometidas en Argentina "Acuerdos, desacuerdos, conflictos y construcciones en experiencias colaborativas: Construir comunes - deconstruir ?comunalidades? más allá del?método?"; 2022
Institución organizadora:
Grupo Interdisciplinario de Investigaciones y Prácticas de Etnografía Colaborativa (UNCUYO-ICES)
Resumen:
En 2020, la pandemia por el COVID-19 y las medidas estatales para frenarla impactaron sobre la vida cotidiana, las movilidades espaciales y las formas de trabajar. Esto implicó una recreación de los modos de relacionamiento social en general y delineó nuevas condiciones para llevar adelante las investigaciones. En este sentido, mientras se mantuvo el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), los vínculos entre investigadores y organizaciones y/o comunidades indígenas pasaron a reconfigurarse desde diferentes maneras. En el caso de quienes desarrollamos nuestras indagaciones a cientos de kilómetros de nuestro hogar, más precisamente en el municipio de Nazareno del departamento Santa Victoria , recurrimos a las llamadas telefónicas y comunicación por redes para mantener algún tipo de conversación sobre lo que estaba sucediendo. En una primera instancia elaboramos, junto a otros profesionales, informes y diagnósticos sobre los efectos de la pandemia (así como los escenarios inmediatamente anteriores a la declaración de la emergencia sociosanitaria), y los presentamos públicamente a fines de que pudieran tomarse como insumos y recomendaciones para plantear políticas públicas superadoras de las medidas políticas que se estaban implementando en las primeras fases del ASPO (Abeledo et al, 2020). A la par colaboramos en el armado de panfletos y comunicados sobre los relevamientos que hacían los dirigentes de las organizaciones indígenas con las que interactuamos; confeccionamos actas de un sinnúmero de asambleas y reuniones virtuales para trabajar temas considerados prioritarios por dichos colectivos. En ese nuevo y limitado contexto, fuimos acordando y desarrollando algunas actividades no sólo vinculadas a nuestras investigaciones, sino a las que nos han demandado las organizaciones, asociadas a la reformulación y ejecución de diversos proyectos gestionados desde 2019 en adelante, entre otras cosas. Recién a principios del 2021 pudimos concretar encuentros presenciales con integrantes de las organizaciones indígenas que acompañamos desde hace casi una década. Para ese entonces, a raíz del impacto de la pandemia, encontramos algunas transformaciones, entre las cuales nos interesa destacar algunas. Durante la coyuntura epidemiológica se habían ensayado nuevas estrategias colectivas, buscando responder a este evento crítico y sus efectos en las distintas dimensiones de la vida. Nos referimos específicamente a aquella estrategia que tomaron muchas familias de retornar al territorio (en el caso de quienes se encontraban en las ciudades de Salta o Jujuy) e incrementar la siembra en sus pisos de cultivos. En este contexto, y ante la falta de asambleas de las organizaciones y el miedo al virus y a la autoridad, un grupo de mujeres comenzó a reunirse en la localidad de Nazareno, donde no se cuenta con títulos de propiedad, buscando acompañarse en actividades agrícolas y pastoriles, tejidos y conchabos para generar ingresos monetarios o prácticas de intercambio. En este marco y en gran parte debido al hecho de haber estado acompañando desde 2014 procesos organizativos y de gestión de la radio de la Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN), organización de segundo grado que nuclea a 23 comunidades kollas del municipio; algunas mujeres del grupo nos solicitaron que elaboremos un proyecto para fortalecer los encuentros en torno a los tejidos. Ante esto, una de nosotras se reunió en la ciudad de Salta con una integrante del grupo, con el fin de delinear una propuesta para ser presentada en una convocatoria del programa Liderando desde el Sur (LDS), del Fondo de Mujeres del Sur (FMS). Cabe mencionar que dicho espacio acompaña y financia a organizaciones que promueven el ejercicio de los derechos de las mujeres y personas LBTIQ+ en países de América Latina y el Caribe; mientras que el programa LDS se aboca a fortalecer capacidades organizativas y activismos en pos de la igualdad de género, justicia social y ambiental y derechos humanos en general. En particular, el equipo de LDS en Argentina está conformado por cinco mujeres que se encargan de llevar adelante las tareas de monitoreo y evaluación, administración, redes y soporte en la comunicación; coordinación y asistencia de programas.Retomando el proceso de elaboración del proyecto, luego de aquella primera reunión habilitamos documentos colaborativos en los cuales volcamos información derivada de intercambios, de resultados de proyectos anteriores, de nuestras investigaciones y de continuas comunicaciones telefónicas. De esta manera, presentamos un proyecto que resultó ganador y que logramos ejecutar entre julio de 2021 y enero de 2022, denominado “Warmis de Nazareno por un Buen Vivir: fortaleciendo nuestras voces y prácticas” . Este fue renovado en 2022 hasta enero del 2023, bajo el nombre “Hilando saberes, tejiendo memorias: hacia el fortalecimiento del trabajo colectivo y la participación política de las Warmis de Nazareno”. Ambos proyectos forman parte de una misma propuesta que pretende fortalecer los derechos y la participación política de mujeres, niñas y personas LBTIQ+ de Nazareno.El objetivo de esta ponencia es sistematizar nuestra tarea en aquellos proyectos, desde sus inicios hasta el presente, siguiendo dos de los ejes propuestos en este Encuentro. En primer lugar, en relación al eje “Genealogías y temporalidades de colaboración”, compartimos el recorrido desde el armado del proyecto hasta el otorgamiento del mismo, las dificultades y estrategias para su gestión y administración (cuentas bancarias, fundaciones, etc.), la forma de conjugar nuestros proyectos de investigación y, a la par, colaborar y acompañar el proceso político de las mujeres que integran el grupo de las Warmis. En segundo lugar, en relación al eje “(Re)posicionamientos y estrategias de campo”, nos detenemos en las implicancias de abandonar el trabajo exclusivo con una organización indígena, en este caso la Asociación de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN), para desplazarnos a otro espacio, el del grupo de mujeres, reflexionando sobre las tensiones, desacuerdos y conflictos que se generaron a partir de la decisión de gestionar y ejecutar un proyecto independientemente de la OCAN. Incorporando ambos ejes de manera transversal a lo largo del escrito, estructuramos la ponencia en tres partes. En primer lugar, recuperamos el contexto sociosanitario y político que atravesamos en 2020 y 2021, y describimos la trayectoria del grupo de las Warmis, su historia y vinculación con la OCAN, y los sentidos actuales que llevaron a que las mujeres decidieran juntarse y organizarse en un espacio en común. En segundo lugar, nos detenemos en el armado, gestión y ejecución de los proyectos financiados por el Fondo de Mujeres del Sur, analizando nuestra participación, reuniones internas, talleres, actividades en articulaciones con otras comunidades indígenas y estrategias de sistematización. En tercer lugar, a modo de cierre, aunamos conclusiones en torno al contexto que vivimos, las transformaciones de roles, responsabilidades y vínculos en los que nos encontramos inmersas, poniendo especial atención en nuestro rol como colaboradoras en el marco de un proceso político que incluye específicamente a “mujeres indígenas”.