INVESTIGADORES
CAMPOS Carmen Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la actividad de distintos aceites esenciales sobre el desarrollo de Lactobacillus plantarum
Autor/es:
MARIANELA FEDERIK; CARMEN A. CAMPOS; MARIA FERNANDA GLIEMMO
Lugar:
Chubut
Reunión:
Congreso; . IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: ALIMENTOS, NUTRICION Y SALUD. XLIII Reunión del Capitulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN); 2021
Institución organizadora:
Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición (CASLAN) Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) Asociación de Nutricionistas del Chubut (ANCH)
Resumen:
El uso de aceites esenciales (AE) como conservantes representa un desafío para suincorporación directa en alimentos debido al impacto sensorial negativo de los altosniveles requeridos para que sean efectivos. Los objetivos del presente trabajo fueron:a) seleccionar un AE con acción inhibitoria del desarrollo de L plantarum; b)obtener una nanoemulsión estable a 25ºC del AE seleccionado; c) evaluar su actividadantimicrobiana frente al crecimiento de L plantarum en caldo MRS a pH 4,00.Para ello, se testeó la actividad antimicrobiana de varios AE (hojas de canela, jengibre,clavo de olor, albahaca, estragón, bergamota y lemongrass) frente a L plantaruma través del ensayo de difusión en agar. Luego, en condiciones estériles, seelaboró una nanoemulsión del aceite esencial de lemongrass (AEL) en agua destilada,utilizando 30000 ppm de Tween®80 como emulsificante y 30000 ppm del AELen un homogeneizador de alta velocidad. Las emulsiones se almacenaron a 25ºC y seestudió su estabilidad, a diferentes tiempos durante 14 días, a través de la medicióndel diámetro de gota. La actividad antimicrobiana de las nanoemulsiones se evaluópor el ensayo de dilución en caldo MRS a pH 4,00. Se realizaron diluciones seriadasde la nanoemulsión, se dispensaron por quintuplicado en microplacas (1687, 1350,1125, 844, 675, 422 y 337 ppm), se inocularon con la bacteria alcanzando una poblaciónde 1.106 UFC/ml, se incubaron a 30ºC y, a las 24 h, se determinó la mínimaconcentración inhibitoria (MCI) como la menor concentración a la cual no se observócrecimiento por inspección visual de los pocillos. De los AE testeados, el AEL fueel que mostró mayor actividad frente a L plantarum, seguido, en orden decrecientepor clavo de olor, hojas de canela y jengibre. El AEL presentó un halo de inhibiciónde 3,52±1,36 cm. Por ello, este AE se seleccionó para la elaboración de la nanoemulsión.La distribución de gotas de la nanoemulsión fue monomodal. El tamaño de gotainicial promedio fue 76,49±0,89 nm, y, al final del almacenamiento, fue88,43±1,83 nm, esto indicaría que la emulsión se mantuvo estable. Se observó que amayor concentración de la nanoemulsión, menor fue el crecimiento de L plantarumy se obtuvo una MCI de 675 ppm. Se identificó un AE con actividad inhibitoria sobreL plantarum. La nanoemulsión elaborada con AEL fue estable y también mostró actividadinhibitoria, lo cual permitiría su uso para preservar alimentos, disminuyendola utilización de conservantes sintéticos.