BECAS
LERANOZ Alfonsina
congresos y reuniones científicas
Título:
Arte e identidad vasca en el Río de la Plata (1877-1954)
Autor/es:
ALFONSINA LERANOZ
Lugar:
Vitoria-Gasteiz
Reunión:
Jornada; Jornadas de jóvenes doctorandas y doctorandos del grupo de investigación "País Vasco, Europa y América: vínculos y relaciones atlánticas"; 2022
Institución organizadora:
Grupo de investigación consolidado del Sistema Universitario Vasco "País Vasco, Europa y América: Vínculos y Relaciones Atlánticas"
Resumen:
El presente proyecto de investigación se propone estudiar el papel desempeñado por las artes visuales, entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, en la construcción y reconocimiento de la identidad vasca en el Río de la Plata. Aunque la presencia vasca en este territorio se remonta a la época colonial y el flujo migratorio se incrementó hacia 1840, no fue hasta la década de 1870 cuando se identificó una afluencia masiva de emigrantes provenientes de territorios tradicionales de Euskal Herria, tanto de las actuales comunidades autónomas vasca y navarra en España como del País Vasco francés. En 1877, un año después de la finalización de la última Guerra Carlista, un grupo de exiliados fundó el Centro Vasco Laurak Bat de Buenos Aires para nuclear a los vascos residentes en la Argentina y condenar la pérdida de las libertades vascas. Muy pronto, la colectividad inmigrante de Buenos Aires, Rosario y Montevideo se organizó en diversas asociaciones mutuales emparentadas, al mismo tiempo que se integraba en espacios de poder locales. Hacia fines del siglo XIX, el surgimiento de una burguesía agropecuaria e industrial vasca consumidora de arte, con presencia en las ciudades más cosmopolitas del Río de la Plata, y la existencia de una colectividad que valoraba e invertía en obras de sus paisanos incentivaron la creciente circulación de obras y artistas vascos en salones y galerías de arte. Por otro lado, se registra una estrategia de los artistas vascos peninsulares para posicionarse en los circuitos de arte rioplatense. La línea estética en boga dentro de la colectividad migrante se caracterizó por un regionalismo comprometido con el movimiento cultural tardorromántico denominado Renacimiento Cultural Vasco, de fines del siglo XIX, que configuró las narrativas sobre una nación vasca. Finalmente, durante y luego de la Guerra Civil Española, el exilio de políticos, intelectuales y artistas vascos dio una nueva vitalidad a este arte dentro del campo local, cuyo punto culmine fue la publicación, en Buenos Aires, del libro Arte vasco, del artista guipuzcoano exiliado en la Argentina Mauricio Flores Kaperotxipi, por la editorial vasca Ekin en 1954.