INVESTIGADORES
GUIDA JOHNSON BÁrbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Una herramienta para la planificación de la restauración productiva de parcelas agrícolas abandonadas
Autor/es:
GUIDA JOHNSON BÁRBARA; VIGNONI ANA PAZ; ARANDA MARÍA AGUSTINA
Lugar:
Villa Giardino
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; 2021
Institución organizadora:
Red de Restauración Ecológica de Argentina
Resumen:
Una problemática recurrente y preocupante en las zonas irrigadas de las tierras secas es el abandono rural. En estas regiones, el recurso hídrico es un factor limitante y la producción agrícola depende de distintos sistemas de riego. Pese a años de ganancia de terreno al desierto y una costosa instalación de infraestructura, los agricultores abandonan el suelo productivo. Se ha señalado que la degradación de la tierra conduce a su sobre-explotación, y ésta al abandono; en otras oportunidades, es el abandono rural, determinado por causas bio-físicas y/o socio-económicas, el que desencadena procesos de degradación. De cualquier manera, resulta fundamental identificar las áreas degradadas y analizar la factibilidad de revertir estos procesos. En este contexto, la restauración productiva representa una oportunidad para recuperar el funcionamiento y equilibrio de estos agroecosistemas, restableciendo la potencialidad local para producir bienes de manera sostenible. Por otro lado, la planificación a escala de paisaje permite identificar sitios prioritarios y monitorear la implementación de las medidas de restauración, aumentando las probabilidades de éxito. La información derivada de sensores remotos permite contar con bases de datos actualizadas. El objetivo de este trabajo es detectar parcelas agrícolas abandonadas en el departamento de San Martín (Mendoza). Se construyó un mapa de uso del suelo actual a partir de un mapa de referencia mediante la técnica de diferencia de NDVI. A partir de dos imágenes satelitales (una Landsat 5 TM de 2002 y una Landsat 8 OLI de 2020), se calculó la diferencia entre los valores de NDVI. En la imagen resultante, los píxeles se dividen en: píxeles de no-cambio con valores distribuidos alrededor del cero y píxeles de cambio con valores suficientemente alejados del cero (positivos o negativos). La clave radica en cómo determinar el valor del umbral a partir del cual el cambio es significativo. Se pusieron a prueba cuatro umbrales: 1σ, 1.5σ, 2σ y el determinado por la Función de quiebres naturales de Jenks. Se construyeron 4 mapas de uso, cada uno de acuerdo a un umbral y a partir del mapa de referencia. Los resultados fueron validados mediante 537 puntos de GPS. Los mapas de uso actual obtuvieron valores de exactitud total entre 0,70 y 0,77. El mapa derivado de la Función de Jenks identificó correctamente un 63% de los puntos de terreno identificados como abandonados, pero clasificó erróneamente al 29% de los cultivados; mientras que el mapa derivado del umbral 2σ identificó correctamente solo el 36% de los abandonados, clasificando correctamente al 95% de los cultivados. Todas las estimaciones coinciden en que la superficie abandonada aumentó durante el período bajo análisis. Asimismo, los cuatro mapas de uso señalan un patrón similar para la distribución espacial de las parcelas abandonadas, detectándose cuatro zonas en las que se concentra el fenómeno: al norte, al centro-oeste, centro-este y sur del departamento. La implementación de esta herramienta es sencilla, rápida y se interpreta fácilmente, por lo que presenta gran potencial para ser utilizada por las autoridades locales para contar con información actualizada para la toma de decisiones.