BECAS
AGUIRRE ElÍas Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Las "nuevas" artes de gobernar el sistema educativo. La Política Educativa entre las comunidades postsociales, las redes de integración socioeducativas y el problema del gobierno. Una (re) visita a la configuración de la gestión social en Argentina
Autor/es:
ELÍAS GONZALO AGUIRRE; RENATA GIOVINE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA EDUCATIVA; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación en Educación
Resumen:
El presente trabajo consiste en revisitar y proponer nuevas lecturas respecto de las formas contemporáneas en la que se produce el gobierno del sistema educativo en Argentina y, con ello, un “estiramiento” del objeto de estudio de la Política Educativa.Partiendo en términos teórico-metodológicos de El arte de gobernar (Giovine, 2012) y otros aportes en el campo de la política educativa (Giovine y Suasnábar, 2012, 2013), es posible analizar “nuevos” fenómenos donde a las comunidades postsociales (De Marinis, 2005) se las responsabiliza de las diferentes dimensiones sociales de la vida (alimentación, hábitat, empleo, sanidad, entre otras); en particular, en aquellas que involucran a los procesos de escolarización. Apelamos a conceptualizaciones y categorías analíticas previamente desarrolladas (Giovine, 2008, 2012) para indagar en cómo -en términos más recientes- se produce el gobierno (Foucault, 2006) de laspoblaciones liminares (Foucault, 2007). En éstas pareciera producirse una reconfiguración de esas redes de integración socioeducativas (Aguirre, 2021a; Giovine et al., 2019; Tagliabue, 2020) que componen nuevas estrategias de gobierno a la distancia (Rose, 1997). Estas tramas devienen en configuraciones socio-estatales (Aguirre, 2021b) que se caracterizan por ser híbridas, difusas, flexibles y fragmentarias.Pero no se trata de la continuidad del Estado por otros medios; sino, por el contrario, dela expansión del gobierno cuyo objetivo estratégico en las actuales sociedades deempresa (Foucault, 2007) son las comunidades (De Marinis, 2005; Rose, 2007).De ahí que apelar a la analítica foucaultiana y neofoucaultiana repone una pregunta para la política educativa respecto de si “¿estamos ante una nueva matriz sociopolítica susceptible de ser denominada estado-céntrica-descentrada?” (Giovine en Suasnabar, 2012, p.274). Este interrogante mantiene una intensidad y vigencia significativa a la luz de la emergencia de la gestión social en las leyes educativas, tomando como caso a una de las provincias que más la ha puesto en acto, como es Chaco. En él podríamos ver cómo se manifiesta ese pasaje del monopolio estatal hacia una pluralización de centros de regulación educativa en Argentina (Giovine, 2012) que, en el devenir del siglo XXI, se profundiza y resignifica