INVESTIGADORES
CASTELNUOVO BIRABEN Natalia Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Tierras indigenas y campesinas en la mira: una política estatal forestal en el Chaco argentino
Autor/es:
CASTELNUOVO BIRABEN NATALIA SABRINA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; VI Congreso ALA; 2020
Institución organizadora:
Universidad de la Republica
Resumen:
La política estatal forestal desarrollada por el Proyecto Bosques Nativos y Comunidad durante los últimos 5 años (2015-2020) se enfocó en la región del Gran Chaco argentino. Gestionada por la Subsecretaría de Planificación y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Dirección de Bosques, la misma se dirige a campesinos y pueblos indígenas del Gran Chaco cuyas tierras y sistemas de vida vienen siendo afectados por la deforestación, la expansión del modelo agrícola ganadero y la fiebre mundial por la tierra. El análisis realizado en clave etnográfica de la política forestal permite afirmar la importancia que adquiere el “fortalecimiento de la tenencia de la tierra”, orientado a consolidar la tenencia de los pequeños productores campesinos e indígenas. Exploro las prácticas y los procedimientos estatales llevados adelante durante la implementación, para ordenar y regularizar las tierras, y reconocer distintas formas de tenencia precaria desde el posicionamiento de funcionarios y técnicos del proyecto. Esto implicó la puesta en marcha de mecanismos de acreditación, producción de actas administrativas, avales, cartografía, demarcación de tierras, ordenamiento jurídico y catastral, entre otros, y descansó, fundamentalmente, en la actuación de diversos organismos estatales provinciales. En consecuencia, acreditar la “no conflictividad de las tierras” y demarcar la extensión de tierras-territorios en contextos donde no se contaba con relevamientos estatales se volvieron procedimientos y prácticas centrales del proyecto. El análisis etnográfico permite mostrar el especial interés de los actores sociales involucrados en la producción y demarcación de territorios, lo que condice con la concepción del espacio-territorio como un producto histórico inacabado, configurado a través de las interacciones de múltiples actores ubicados en múltiples y cambiantes geografías, con intereses divergentes. El estudio realizado deja al descubierto cómo la política forestal analizada coadyuva con el objetivo del Estado-Nación de regularizar, ordenar e imponer prácticas productivas, usos y representaciones territoriales