BECAS
BARRAZA jose Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Del sindicato a candidato: un análisis de la trayectoria militante y sindical de Francisco Páez (1972-1973)
Autor/es:
JOSE ALBERTO BARRAZA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
Resumen:
El presente trabajo tiene como objeto reconstruir un segmento en la trayectoria militante y gremial de Francisco Páez, dirigente del sindicato de trabajadores de Fiat Concord (SiTraC) en Córdoba. El período seleccionado, corresponde al tránsito que va desde su participación en el sindicato y la organización Vanguardia Comunista (VC) a su incorporación al Frente de los Trabajadores y el Partido Socialista de los Trabajadores (PST), el cual será su candidato a gobernador y vicepresidente en las elecciones provinciales y nacionales de 1973. A partir de entonces, surgen una serie de interrogantes que son necesarios abordar: ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a Páez a cambiar de organización política teniendo en cuanta que se trató de dos fuerzas políticas totalmente enemistadas en el campo de la izquierda? ¿Cómo impacto su decisión en las relaciones con sus compañeros de sindicato? En cuanto a su candidatura, nos preguntamos lo siguiente: ¿Cuál fue el motivo político que condujo a Páez a aceptar las candidaturas por parte del PST? ¿Cómo vieron esta decisión las distintas fuerzas políticas de la izquierda? ¿Qué tópicos desarrolló a lo largo de la campaña electoral? ¿Cuál fue el balance que trazó con respecto a las elecciones de 1973? La trayectoria de Páez se enmarca dentro del proceso de politización y radicalización de un sector de la clase trabajadora argentina durante las décadas de los sesenta y setenta. Con matices, su itinerario entroncó con el de referentes obreros como Gregorio Flores, Carlos Masera, Pedro Milesi, Agustín Tosco, entre otros. En este sentido, expresó el puente entre la actividad gremial y la participación política a partir de la incorporación de un importante sector de esta dirigencia sindical a las organizaciones partidarias, particularmente aquellas provenientes del campo de la izquierda.