INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Wanda Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre el estado de ánimo y la valencia emocional percibida en la música.
Autor/es:
DOMINGUEZ F.,.; MOLTRASIO J., ; DETLEFSEN V., ; RUBINSTEIN W.
Lugar:
capital federal
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Neuropsicología; 2021
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Neuropsicología
Resumen:
Introducción: la música ocupa un lugar sobresaliente en la vida de las personas. Su uso es central en la regulación afectiva dado que permite mantener, potenciar o suprimir ciertos estados emocionales. A la vez, es capaz de inducir emociones en los oyentes como de transmitir significados emocionales. Percibir emociones básicas representadas a través de un estímulo musical implica un procesamiento perceptual cognitivo y resulta de la interacción de factores inherentes a la música, al oyente y al contexto. Existen diferencias individuales en los juicios de percepción emocional asociadas con el estado de ánimo. Los estados afectivos transitorios influyen sobre la cognición sesgando de un modo congruente los juicios de reconocimiento emocional. Objetivo: el objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre los estados de ánimo con los juicios de valencia emocional percibida de los extractos musicales alegres, tristes, amenazantes y pacíficos. Metodología: participaron 34 sujetos sin instrucción musical (18 mujeres y 16 hombres edad, M= 31,26 DE= 9,90). Se administró un cuestionario de datos personales, un cuestionario de preferencias musicales (Mercadal-Brotons & Martí Augé, 2008) y la Escala de Valoración del Estado de Ánimo (Sanz, 2001). Se evaluaron los juicios de percepción emocional a través de una batería de estímulos musicales previamente validados que representan las emociones: alegría, tristeza, terror/amenaza y paz (Vieillard et. al, 2008). Se presentó una planilla para la evaluación de la “Activación, Valencia y Categorías Emocionales”. Resultados: se hallaron correlaciones entre el estado de ánimo ansioso con las puntuaciones de valencia de los extractos musicales tristes (r= ,342 p= 0,048) y entre el estado de ánimo alegre con el nivel de valencia emocional de los extractos musicales pacíficos (r= ,370 p= 0,031). También, se halló una correlación estadísticamente significativa y negativa entre el estado de ánimo hostil con los niveles de valencia de los extractos musicales alegres (r= -,479 p= 0,004). Discusión: los resultados señalan la existencia de un efecto de sesgo congruente con los estados afectivos experimentados, tanto positivos como negativos, sobre los juicios de valencia emocional musical percibida. Asimismo, los juicios de valencia emocional reportados frente a estímulos musicales alegres en presencia de estados de ánimo negativos sugieren que la música podría ser utilizada como una herramienta de regulación afectiva. Conclusión: en síntesis, estos hallazgos apoyan la literatura existente sobre el rol del estado de ánimo sobre la cognición y el procesamiento emocional de la música. A la vez, permiten comprender su incidencia sobre la esfera emocional de las personas. Tanto el reducido tamaño de la muestra como el set de piezas musicales utilizado, basado en emociones básicas, resultaron limitantes en este trabajo. Por último, dado que son diversos los factores que median el procesamiento emocional de la música, además del estado de ánimo, futuras investigaciones deberían profundizar el estudio de los mismos y sus relaciones con el fin de conocer sus efectos sobre la percepción emocional musical.