INVESTIGADORES
MATOS Marina Nadia
congresos y reuniones científicas
Título:
Hablemos de menstruación: evaluación del efecto de la sangre menstrual sobre el crecimiento de plantas ¿Es solo un estudio biológico?
Autor/es:
SCAVARDA, ABIGAIL; MATOS, MARINA N; GIBILISCO, PABLO E
Reunión:
Jornada; Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2022
Resumen:
Desde hace cientos de años la menstruación ha sido un tema tabú rodeado de mitos. Muchos de estos relacionan de forma negativa a las personas que están menstruando con situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo que las plantas se marchiten al ser tocadas, que se atraen espíritus malignos, que se corte la mayonesa al prepararla, entre otros. Por otro lado, existen perspectivas de uso positivo de la sangre menstrual. Algunas comunidades consideran que la menstruación puede ser utilizada como: repelente de serpientes, tratamiento para el acné o fertilizante para plantas. Particularmente sobre la aplicación de sangre menstrual en las plantas, algunos pueblos originarios de América consideran que la menstruación nutre a la ?Pachamama?, contribuyendo a los cultivos y devolviendo a la tierra parte de lo que provee. Actualmente podemos encontrar en sitios de Internet mucha evidencia empírica sobre el uso de la sangre menstrual como fertilizante para las plantas. Si bien, en su composición, la sangre menstrual presenta nutrientes esenciales para las plantas, no hay evidencia científica de su efecto como fertilizante. A su vez, hemos encontrado escasos estudios que aborden temas relacionados a la menstruación, lo cual podría indicar que la temática es también un tabú en el ámbito científico. Por lo tanto, en este trabajo pretendemos contribuir desde la ciencia con información sobre el efecto de la sangre menstrual en la germinación y el crecimiento de dos especies de plantas (rabanito y tomate), que son de uso común y que permiten evaluar el efecto con facilidad. Al mismo tiempo, esperamos que abordar esta temática incentive a la realización de otros estudios inter y transdisciplinarios y que además ayude a que la menstruación deje de ser un tema tabú en la ciencia.