BECAS
LOBATO Sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Instrumentos locales no tradicionales de financiamiento urbano. La recuperación de plusvalías urbanas en Río Grande en clave de política pública
Autor/es:
LOBATO SABRINA
Reunión:
Congreso; CONGRESO NACIONAL Políticas e instrumentos para la gestión local del suelo Avances conceptuales, normativos, operativos y de gestión para los gobiernos locales.​; 2021
Institución organizadora:
AVE
Resumen:
La generación de suelo urbano es un pilar fundamental en cualquier estrategia y política públicaorientada a promover el acceso de la población al hábitat. Tradicionalmente los municipiosargentinos han orientado su política de suelo a la regulación y administración de la ciudad, ala implementación de políticas provinciales y nacionales y, en menor medida, a la producciónde suelo urbano a través de la compra y permuta de tierras, encontrando obstáculos comola escasez de recursos económicos, la existencia de una legislación débil y obsoleta (Reesey Catenazzi, 2011) y la firme oposición del sector inmobiliario. Así, la gestión del suelo urbanorequiere contar con gobiernos locales con capacidad para diseñar políticas de producción desuelo urbano como también para implementarlas en articulación con diferentes actores sociales.En este contexto, cobran relevancia las experiencias de municipios argentinos que han creadoinstrumentos no tradicionales de financiamiento urbano y, específicamente, de producción desuelo urbano.Analizaremos la política de recuperación de plusvalías urbanas a través de la contribución pormejoras en Río Grande, Tierra del Fuego, AeIAS durante el periodo 2012-2016 en el marco dela política pública local de suelo urbano. A partir del ciclo de la política pública2 abordaremos sufase de problematización, diseño, implementación y sus resultados. La metodología, de caráctercualitativo, se basa en la utilización de fuentes primarias como la realización de entrevistas ainformantes claves y fuentes secundarias comprendidas por archivos periodísticos, normativalocal y análisis documental y bibliográfico.El trabajo se estructura en cuatro partes. La primera aborda algunas notas teóricas sobre elmercado de suelo y la recuperación de plusvalías urbanas. Luego nos adentraremos en lasdinámicas y actores intervinientes en la construcción de Río Grande y la forma en que elacceso al suelo se ha convertido en una problemática social y pública. En el tercer apartado seaborda la política de recuperación de plusvalías desde el enfoque del ciclo de la política pública: problematización, diseño, implementación y resultados de la política en materia de producciónde suelo urbano.Por último, en las conclusiones retomaremos los puntos más importantes desarrollados en eltrabajo y esbozaremos las razones de la relevancia del caso analizado al pensar la importanciade los gobiernos locales en la gestión del suelo urbano.