IDICER   25199
INSTITUTO DE INMUNOLOGIA CLINICA Y EXPERIMENTAL DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Validación de la saliva como toma de muestra para la detección de SARS-CoV-2
Autor/es:
PRATI, SOL; IBARRA, GUADALUPE; JULIANA SESMA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso SADI 2021; 2021
Resumen:
VALIDACIÓN DE LA SALIVA COMO TOMA DE MUESTRA PARA LA DETECCIÓN DE SARS-COV-2.IBARRA, Guadalupe1,2; PRATI, Sol Maria3,1; SESMA, Juliana1,3,41Hospital Provincial de Rosario,; 2Facultad de ciencias bioquímicas y farmacéuticas.Universidad Nacional de Rosario.; 3Facultad de Ciencias Medicas. Universidad Nacional de Rosario; 4Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario. CONICETValidación de la saliva como toma de muestra para la detección de SARS-Cov-2.Autores: Guadalupe Ibarra, Sol Prati, Juliana SesmaIntroducción: El diagnóstico de SARS-CoV-2 en hisopados nasofaríngeos (HNF) mediante RT-PCR es el método de elección para el diagnóstico de COVID-19 ya que presenta alta sensibilidad y especificidad. Sin embargo, se necesita un método diagnóstico alternativo al HNF que minimice los riesgos de contagios del personal de salud y reduzca los gastos en insumos de equipo de protección personal y de hisopos. Además, es necesario contar con un tipo de muestra cuya estabilidad se mantenga a lo largo del tiempo. La saliva se ha planteado como una toma de muestra alternativa. El mayor problema es que las condiciones de toma de muestra y almacenamiento no están estandarizadas y ello llevó a controversias sobre su performance.Objetivos: 1) Estandarizar un método de preparación del paciente para la toma de muestra de saliva, 2) Comparar los resultados obtenidos en muestras pareadas de saliva e HNF y 3) Estudiar la estabilidad de las muestras de saliva a 0, 24 y 48 hs mantenidas a (4 y 25) °C.Materiales y métodos:Población: 304 muestras pareadas de HNF y salivas provenientes de pacientes que concurrieron al Hospital durante los meses de marzo a mayo de 2021.Diseño: El RNA de las muestras pareadas fue purificado por extracción magnética automatizada y cuantificado por RT-PCR. Para la estabilidad, alícuotas de las muestras fueron mantenidas a 4 y 25 °C y analizadas a las 0, 24 y 48 hs.Variables medidas: se determinaron y compararon los Cts de los genes N, ORFab1 y RNAsaP de las muestras pareadas.Estadística: Debido a que la distribución de datos resultó no paramétrica, se aplicó el test de Friedman para el análisis estadístico.Resultados: La concordancia entre saliva e HNF fue del 98.02% (n= 298/304; ver Tabla 1). Con respecto a la estabilidad, no se observaron diferencias significativas en las muestras almacenadas a (4 y 25)°C al menos durante las primeras 48 horas.Tabla 1. Concordancia entre los resultados de muestras de saliva y HNFConclusión: Los resultados sugieren que las muestras de saliva son una alternativa comparable al HNF en cuanto a sensibilidad, especificidad y estabilidad. A esto se suma que la saliva es un método que disminuye el riesgo de contagio para el personal de salud, es mucho más económico, es menos invasivo y es fácilmente implementable en lugares de bajos recursos y/o alejados de los centros de diagnóstico de alta complejidad.