INDES   27311
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Política y policía en Santiago del Estero. Reunión de información e inteligencia sobre la política provincial 1995-2004
Autor/es:
CELESTE SCHNYDER
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Ciencia Política ?La democracia en tiempos de desconfianza e incertidumbre global. Acción colectiva y politización de las desigualdades en la escena pública; 2021
Institución organizadora:
SAAP
Resumen:
Esta ponencia tiene el objetivo de presentar parte de miinvestigación en el archivo del Departamento de Informaciones Policiales (D2) deSantiago del Estero (DIPSE de ahora en adelante) que estuvo en funcionamientodesde 1972 hasta su clausura en 2004. El abordaje de este tipode archivos suele estar predominantemente orientado hacia los estudios sobrememoria. En buena medida porque el acceso aarchivos y documentos de inteligencia militares y policiales se ha dado en elmarco de las políticas de memoria implementadas bajo los gobiernospresidenciales de Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa Cristina Fernández(2007-2015) en articulación, aunque contradictoria y compleja, con parte de losorganismos de derechos humanos. De este modo es que elacceso a documentos y archivos de inteligencia de Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas está enestrecha relación con la realización de los juiciospor delitos de lesa humanidad en tribunales federales.   Esto ha sidofundamental para la ampliación de este campo de estudios vinculados al procesorepresivo en términos de escalas del análisis, casos de estudio y/o fuentes, posibilitandoademás el desarrollo de análisis centrados, más que en el plano memorial, en lainteligencia como dispositivo de poder y su papel en la articulación de laspolíticas represivas en el pasado reciente (Águila,2013; Águila, 2013; Margaría y Schnyder, 2014), así como en la dinámica política postdictadura (Schnyder,2013; Muzzopappa,2016; Muzzopappa, 2018; Muzzopappa y Schnyder, 2021). En estaponencia busco centrarme en esa última dimensión para lo cual presentaréalgunas reflexiones sobre el papel de un organismo policial de inteligenciacomo el DIPSE en la dinámica política provincial postdictadura a partir delanálisis etnográfico de legajos y carpetas, enfocando en los actores sociales y políticos y organizaciones bajo la sospecha e investigación policial, las categoríasempleadas para clasificarlos, las técnicas de producción de información y fuentes. A través de este análisis me propongodar cuenta de los modos en que la producción de información e inteligencia haformado parte de la construcción de orden político en la provincia y, apartir de allí, extraer algunas claves para el debate sobre los sentidos y usosde la inteligencia en el escenario político postdictatorial.