INVESTIGADORES
PACCHIONI alejandra maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Pandemia, consumo de cocaína y salud: relación entre Cocaína e infarto agudo de miocardio con elevación del Segmento st durante el primer año de pandemia por el SARS COV-2
Autor/es:
MICUCCI, LORENA; GANDARA, BETIANA; ZANGRONIZ, PEDRO ;; CALENTA, CRISTIAN; CORREO, JUAN ; BOSCHETTI, L; PACCHIONI, ALEJANDRA M.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Ciencia Tecnologia e Innovacion -UNR; 2021
Institución organizadora:
Area de Ciencia Tecnologia e Innovacion para el Desarrollo-UNR
Resumen:
Introducción: En pandemia se registró un aumento del consumo de sustancias tales comola cocaína, según el Observatorio Argentino de Drogas. Considerando que los eventoscardiológicos agudos aumentaron a la par del aumento del consumo: nos propusimosestudiar si existe una relación entre el infarto agudo de miocardio con elevación del ST(IAMCEST) en pacientes (p) que reciben Intervención Coronaria Percutánea primaria(ICPp) y el consumo de cocaína. Además, se investigó si esta relación ha cambiado durantela pandemia. Dado que en un estudio anterior observamos que la prevalencia del consumoocurrió en un 7.6% de los p. Y al ser un problema de salud pública, es necesario conocer lamortalidad asociada.Objetivos: Identificar a los p consumidores de cocaína con IAMCEST y que reciben ICPp,durante el primer año de pandemia. Determinar el perfil de los p con “test positivo acocaína” (+C) y evaluar la mortalidad intrahospitalaria comparada con los p con “testnegativo a cocaína” (-C).Material y Métodos: En el período 20/03/2020 a 20/03/2021 se realizó una evaluaciónretrospectiva de p con IAMCEST que recibieron ICPp en los que se analizó la presencia debenzoilecgonina en la 1º muestra de orina post ICPp. Se conformaron dos grupos test +C ytest -C donde se analizaron variables clínicas, angiográficas, y mortalidad hospitalaria.Resultados: de 121 p con IAMCEST que recibieron ICPp, el 9,09% fue +C. No seobservaron diferencias en la edad promedio de los p +C vs -C. Sin embargo, entre los pmenores de 50 años, el 45,4% fueron +C vs 17,2% -C (p=0.02). El 45,4% de los p +Cnegaron el consumo. Se observó una fuerte asociación entre +C y tabaquismo: 90,9% en+C y 57,2% en –C (p=0.02). Si bien, no hubo diferencias en la localización anterior delIAMCEST ni en la enfermedad de múltiples vasos; los p +C presentaron una mayor cargatrombótica. Además, los p +C consultaron más tardíamente a un médico ante la apariciónde síntomas; y, presentaron niveles significativamente mayores de mortalidad hospitalariaglobal y cardíaca.Conclusiones: En el primer año de pandemia el 9,09% de los p con IAMCEST querecibieron ICPp fueron +C, fueron más jóvenes, consultaron más tardíamente y en un altoporcentaje negaron el consumo. Se observó una fuerte asociación con el tabaquismo ymayor carga trombótica; y presentaron mayores niveles de mortalidad hospitalaria global ycardíaca.