INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
El sistema semiótico de los mirabilia en la Epístola 1–Ad Innocentium Presbyterum de Septies Percussa– de San Jerónimo
Autor/es:
MIRANDA, LIDIA RAQUEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Reflexión Monstruos y Monstruosidades; 2006
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Resumen:
Las figuras de la maravilla, el prodigio o el milagro, situaciones que, sin ser equivalentes culturalmente, comparten una naturaleza común en el domino hors-la-loi, son evocadoras de la trasgresión, pero también de ciertas recuperaciones potenciales: el amplio espectro de los mirabilia se ubica a la vez en las márgenes y en el centro de los dinamismos organizadores a partir de los cuales se construye el imaginario antiguo –y el imaginario europeo que le sucede–. Los mirabilia representan el momento por excelencia en el que se ejerce una suerte de admiración y de sorpresa, y esa extrañeza es una forma de la alteridad, porque los mirabilia convocan al hombre antiguo a asistir al misterio de su relación con el Otro y con la Otredad. A partir de esta premisa, este trabajo analiza la Epístola 1–Ad Innocentium Presbyterum de Septies Percussa–, en la que San Jerónimo narra el milagro de una mujer acusada de adulterio que sobrevive a la tortura. A través del uso de ciertas fórmulas e imágenes, el autor logra, por un lado, persuadir de la milagrosa intervención de Jesús en auxilio de quienes lo aman y, por otro, disimular su estilo clásico y pagano en una narración simple y piadosa. El suceso maravilloso relatado, que constituye el núcleo narrativo de la epístola, opera en el conjunto del discurso como una clave hermenéutica, ya que apela al pensamiento –tanto de los personajes que intervienen en la historia como de los lectores destinatarios de la carta–, luego de constatado el desvío de lo cotidiano y/o natural. En efecto, el prodigioso acontecimiento se presenta como una epifanía de lo imposible: en el marco de lo racional, no debería existir, pero la mirada lo comprueba y lo ratifica luego un discurso autorizado, el de San Jerónimo.   El propósito del trabajo es analizar en el texto el modo en que el sentido cristiano de la vida, ampliado a través del milagro, vivifica el mundo cotidiano al enlazarlo con lo sagrado. Nace así un contexto en el que se vinculan varios signos de significados opuestos: lo débil y lo resistente, la trasgresión y la sumisión, lo mortal y lo inmortal, el orden y el desorden, lo humano y lo divino. En esta semiótica peculiar de lo maravilloso, en la que las características del cuerpo femenino son fundamentales, la ambigüedad y la complejidad exceden la ingenuidad de la lectura inicial, por ello la noción de incredibilia entra en concurrencia con la de mirabilia y ambas conforman el sistema –más escéptico–  de la curiositas.