INVESTIGADORES
EUILLADES Leonardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de deformación sobre yacimientos hidro-carburíferos utilizando técnicas interferométricas.
Autor/es:
L. EUILLADES; M. BLANCO; P. EUILLADES; A. D. ATEM; Y. ROA; P. ROSELL
Lugar:
VIRTUAL
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Virtuales (R)evolución Digital para Petróleo & Gas; 2020
Institución organizadora:
IAPG
Resumen:
El radar de apertura sintética (SAR) es un dispositivo de microondas activo que mide la distanciaentre el sensor y el área iluminada. Al emitir su propia energía electromagnética permite obtenerinformación del terreno tanto en forma diurna como nocturna independientemente de lascondiciones meteorológicas. El SAR puede ir montado en distintos tipos de plataformas, aéreas,terrestres o satelitales, siendo esta última la que mayor disponibilidad de datos aporta en laactualidad.Aprovechando sus particulares características se desarrollaron distintas técnicas deprocesamiento, como Interferometría Diferencial de Radar de Apertura Sintética (DInSAR) [1], [2]y Pixel-Offset (PO) [3], para caracterizar los campos de deformación asociados a distintosfenómenos físicos. Entre las áreas donde más han sido empleadas se puede mencionar para elmonitoreo volcánico, el mapeo de deslizamientos de terreno, la determinación de los campos dedesplazamiento en glaciares, la caracterización de la deformación producida por la explotaciónminera o por la actividad sísmica, el monitoreo de estructuras (edificio, puentes) entre otras [4].Los yacimientos de explotación de recursos hidrocarburíferos también han sido objeto de estudiomediante este tipo de técnicas. La deformación del terreno producto de la extracción de fluidoses común y ha sido bien documentada para yacimientos alrededor del mundo [5]. En las últimasdécadas, distintas técnicas de recuperación mejorada de petróleo (EOR) han sido empleadas paramejorar la producción del yacimiento. Entre ellas se pueden mencionar las de inyección de vaporde agua, de dióxido de carbono, de nitrógeno, o de agentes microbianos y químicos. El empleode técnicas de fracturación hidráulica produce cambios en la presión poral y en la variación delos campos de esfuerzo del subsuelo con el objetivo de mejorar la eficiencia de la recuperación.Este tipo de operaciones puede producir actividad sísmica no vinculada con tectónica. El eventomás significativo hasta ahora informado se produjo en 2016 en el yacimiento de petróleo y gasde Oklahoma, donde un evento sísmico de magnitud 5.7 produjo la ruptura de una falla hasta elmomento desconocida. Este evento podría haber estado vinculado con la disposición de aguasresiduales [6], [7]. Los fenómenos de subsidencia o levantamiento que normalmente ocurrendurante la operación de un yacimiento son un buen indicador indirecto del comportamiento deéste durante su explotación. Sin embargo, su caracterización no es simple y requiere de una redde monitoreo amplia. La utilización de datos satelitales resulta atractivo dada su amplia coberturaespacial, escasa necesidad de equipamiento sofisticado y costo reducido, siendo grandes ventajasrespecto de otras técnicas más precisas de medición tales como los inclinómetros, las estacionesGNSS o el LIDAR.En la Argentina se han hecho algunos estudios sobre yacimientos usando técnicasinterferométricas aunque no en forma exhaustiva [8]?[10]. En particular, en [11] se estudió elanticlinal Perales Sur (Cuenca del Golfo) para entender si la deformación asociada a la operaciónpodía estar vinculada con la afectación de instalaciones.Aquí se presentan los resultados preliminares de utilizar esta técnica para estudiar la deformaciónocurrida en los yacimientos Barrancas (Cuenca Cuyana) y Chachahuén (Cuenca Neuquina).Adicionalmente, se presentan las bases para el diseño de un sistema de seguimiento de ladeformación utilizando software y datos SAR de libre disponibilidad.