BECAS
TERUEL Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Una conjura anarquista. El encuentro Benjamin-Bataille y la crítica al progresismo de izquierda
Autor/es:
ANDREA TERUEL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornadas Walter Benjamin; 2022
Institución organizadora:
IECH
Resumen:
El presente trabajo se inspira en la anécdota de la sobrevivencia del manuscrito del Libro de los pasajes de Walter Benjamin, escondido durante el avance nazi sobre Francia en la Biblioteca Nacional de París gracias a la complicidad de Georges Bataille. A partir de este hecho, de importancia capital para el estudio de la obra benjaminiana, el escrito explora la existencia de complicidades teóricas que unen o acercan la obra del filósofo alemán a la del pensador francés. En este sentido, se señala, por un lado, una afinidad notable entre ambos intelectuales respecto a sus advertencias anticipadas frente al devenir fascista de Europa, y, por otro lado, se destaca una proximidad entre sus críticas a los modelos marxistas tradicionales de raigambre soviética. En esta dirección, se indica un horizonte común entre sus ideas vinculadas a una concepción revolucionaria particular, al margen de las concepciones vulgares del materialismo histórico. Allí el pensamiento anarquista se entrelaza tanto en el pensamiento de Benjamin como en el de Bataille, denostando la figura del Estado y la de la clase dirigente, y dando lugar a actores por fuera de los sectores productivos en la acción revolucionaria. Es decir, la clase proletaria se desplaza como única clase revolucionaria y toman posición en la acción los desclasados de la sociedad (lumpenproletariado y Nomenlosen). De este manera, se señala el modo en que ambos autores intentan teóricamente avanzar contra el fascismo valiéndose de conceptos de Marx pero desarticulando el materialismo histórico de concepciones teleológicas o progresistas. Benjamin y Bataille coinciden en una postura crítica ante la modernidad y la mercantilización del mundo, y apelan a la reintoroducción de fuerzas heterogéneas que no permiten darle fin o clausurar el movimiento dialéctico. Así pues, ambos autores rompen nítidamente con la cultura positivista y productivista de las corrientes hegemónicas de izquierda y abren la historia a lo impredecible. La irrupción de discontinuidades destructivas e ingobernables en los contextos históricos se vuelve así una experiencia mesiánica (Benjamin) o soberana (Bataille) y el valor político emancipatorio por excelencia.