INVESTIGADORES
REYNA Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Una vía para reducir la desigualdad social: El estudio de las actitudes hacia personas de distintas clases sociales
Autor/es:
CORREA PS; BRUSSINO S; REYNA C
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. El modelo tripartito de la actitud postula que dicho constructo está compuesto por aspectos afectivos, cognitivos y conductuales. En general, las actitudes intergrupales han sido evaluadas focalizando, casi exclusivamente, en aspectos afectivos. Aun cuando existen estudios latinoamericanos, y particularmente de Argentina, que indagaron las actitudes hacia distintos grupos, según nuestro conocimiento, a la fecha no existen investigaciones que aborden las actitudes hacia grupos sociales según su clase social. Objetivos. Construir y validar una escala de actitudes hacia personas de distinta clase social en ciudadanos/as del Gran Córdoba (Argentina) de 18 a 65 años. Metodología. Se empleó un muestreo no probabilístico (autoelegido) y participaron 442 personas. Se evaluó un modelo tridimensional (en base al modelo tripartito de la actitud) y modelos por dimensión (afectiva, cognitiva y conductual). A su vez, se analizó la consistencia interna. Resultados. En relación al modelo tripartito, los resultados del análisis factorial exploratorio (AFE) evidenciaron que los ítems no cargaron en la dimensión esperada. Con respecto a los modelos por dimensión, los resultados del AFE indicaron soluciones adecuadas con ítems cuyas cargas factoriales fueron mayores a .40. Los resultados de los análisis factoriales confirmatorios de los modelos por dimensión presentaron ajustes globales aceptables e ítems con cargas factoriales mayores a .40. En relación a la consistencia interna, los valores de alfa de Cronbach fueron adecuados. Discusión. Los resultados obtenidos evidencian que las actitudes hacia personas de distinta clase social pueden ser evaluadas considerando aspectos afectivos, cognitivos y conductuales aun cuando no se haya observado una estructura tripartita. Así, la presente investigación contribuye al complejo campo de estudio sobre las actitudes en el cual aún se encuentra en debate cómo debe ser comprendido y evaluado dicho constructo. Además, el estudio de las actitudes hacia personas de distintas clases sociales representa un aporte relevante en un contexto latinoamericano, y particularmente argentino, en el cual la desigualdad ha aumentado considerablemente tras la irrupción de la pandemia por COVID-19 dado que, una vía para reducir la brecha entre quienes se encuentran en una posición de ventaja y aquellos/as que no, es generar sociedades más empáticas y cohesionadas.