INVESTIGADORES
GASTIAZORO Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Producción y/o transformación de las desigualdades de género en la profesión jurídica. Análisis comparativo
Autor/es:
GASTIAZORO, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; Primer Encuentro Ciencia y Justicia; 2017
Institución organizadora:
Poder Judicial - CONICET
Resumen:
Las desigualdades de género en la profesión jurídica, tanto en el ámbito de la administración de justicia como en el ejercicio liberal de la profesión, forman parte de una problemática ampliamente estudiada en distintos países del mundo. Una mirada sobre la inserción y distribución de las mujeres en ámbitos específicos ?poderes judiciales y firmas jurídicas- permite mostrar la persistencia de procesos de segregación vertical. La problemática en las profesiones jurídicas ha sido abordada en distintas investigaciones, básicamente desde tres modelos interpretativos (Hull y Nelson, 2000) -asimilación, elección y constreñimiento- Las teorías de la asimilación, entienden que la falta de acceso de las mujeres a los lugares clave de la profesión se debe a su relativamente reciente llegada a este campo, sin embargo, gran parte de los estudios observan que el creciente número de mujeres sumado al factor tiempo, no significa ?el progreso natural y automático hacia la igualdad? (Malesson, 2003:53). Por otra parte, el modelo de las elecciones de los actores postula que son decisiones tomadas por las propias mujeres - en temas como elección de área de trabajo o esfuerzos de especialización - quienes inciden en la configuración de las desigualdades de género. No obstante, tales acciones no se comprenden en su totalidad sino son pensadas a partir de las dimensiones estructurales que inciden en las elecciones como en la estructuración de espacios generizados. Tratándose de ámbitos que fueron constituidos dentro de perfiles y modelos de trabajo masculinos, resulta interesante preguntarse cómo se imbrica el género y el profesionalismo dentro de las profesiones jurídicas configurando diferenciaciones específicas que implican procesos de segregación, las que a su vez son sostenidas por los agentes inmersos en estos espacios.Si bien, el ámbito de trabajo en las profesiones jurídicas es amplio, esta investigación se centró en dos tipos de organizaciones, las firmas jurídicas y los poderes judiciales. La selección se hizo tomando en cuenta que ambas esferas han estado sujetas a las transformaciones recientes de la profesión, derivadas de la tendencia a la organización empresarial del trabajo jurídico, la salarización de profesionales como las reformas en los poderes judiciales. La ponencia pretende abordar desde lo teórico y lo empírico la comprensión de los procesos de producción y/o transformación de las desigualdades de género en la profesión jurídica a partir de datos cuantitativos y cualitativos y las reflexiones teóricas que implican.