INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
LA SALA DAS PROMESSAS DEL SANTUARIO DE APARECIDA (BRASIL) COMO DISPOSITIVO CULTURAL
Autor/es:
FOGELMAN, PATRICIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; VI JORNADAS DE CULTURA, TERRITORIO Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS IV COLOQUIO LATINOAMERICANO TERRITORIOS, FIESTAS Y PAISAJES PEREGRINOS; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. (UNRN/IIDyPCa) Departamento de Ciencias Sociales (UNLu) Departamento de Ciencias Sociales (UNQ) GIEPEC - INIGEO
Resumen:
Durante la segunda mitad del siglo XX se levanta y afianza el enorme conjunto edificio conocido como la Basílica Nueva. El papa la visita en 1980 y en 1983, la CNBB declaró oficialmente a la Basílica de Aparecida como Santuario Nacional. La Sala de las Promesas adquirió su aspecto actual en el año 2003. El santuario sigue bajo la administración de los Misioneros Redentoristas quienes, desde 1894, son los responsables de la atención a los romeros y peregrinos que llegan del interior y del exterior de Brasil. La fecha central conmemorativa de este santuario es el 12 de octubre,cuando Brasil celebra a Nuestra Señora Aparecida y se congregan enormes contingentes provenientes de todos los rincones del país para visitar el Santuario Nacional y la pequeña imagen de la Virgen, conformando un escenario impresionante de expresiones de religiosidad popular, donde el habitual flujo de agradecimientos y homenajes a la Virgen Aparecida mediante diversos exvotos(fotos, cartas, piezas de cera, dibujos, objetos muy diversos) nos provee de un testimonio riquísimo de las creencias y prácticas de los devotos.Propongo pensar esa sala de las promesas como un museo y, a la vez, como un dispositivo cultural que remite a una red de elementos heterogéneos. La existencia de esta red en el espacio museal del santuario mariano nos permite pensar las relaciones de representación del catolicismo brasileño y las prácticas que producen y reproducen la creencia en relación con la imagen y el poder de la Virgen.Las principales fuentes utilizadas provienen de una visita al Santuario, del relevamiento fotográfico de la sala y los alrededores. La mirada sobre el objeto de análisis se encuadra en los estudios culturales de la religión y,especialmente, sobre los exvotos (Didi-Huberman, Perrée y Fogelman), con especial énfasis en las imágenes como fuentes documentales históricas (Schmitt,Chartier, Freedberg y Fogelman). La propuesta de la sala como dispositivo cultural se apoya en nociones de provenientes de autores como Foucault, Deleuze, Agamben y García Fanlo.