INVESTIGADORES
ROCHER Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Depósitos volcaniclásticos resedimentados en el área de Las Hornillas, Cordillera Frontal, provincia de San Juan
Autor/es:
ABARZÚA, F.; ROCHER, S.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
La Toba Las Hornillas se reconoce como la unidad más alta del Grupo Choiyoi, se encuentra muy bien desarrollada en el margen oriental y occidental del Río los Patos a sur de la Estancia Las Hornillas en la Cordillera Frontal sanjuanina. Se trata de una secuencia grano-decreciente volcaniclástica resedimentada con intercalaciones de ignimbritas y lavas riolíticas. Un marcado fallamiento normal de escala centimétrica hasta decamétrica evidencia el fuerte tectonismo extensional que afectaba la cuenca durante la sedimentación. La secuencia se dispone por sobre la Riolita La Escondida mediante contacto por falla y está limitada al techo en contacto discordante por la formación Chinches (neógena).En el presente trabajo se describen e interpretan 263 metros de secuencia en la Sección Las Hornillas (SLH) que a su vez son correlacionadas con la Sección Los Arroyos (SLA) de La Toba las Hornillas. Se determinaron 5 asociaciones de facies de base a techo. AF1: Flujos de detritos y inundación en manto (sheetflood) interpetado como de  ambiente de abanico aluvial durante un período intereruptivo (baja proporción de material piroclástico). AF2: Depósitos de flujos de detritos volcaniclásticos e hiperconcentrados (laháricos) depositados en una planicie volcaniclástica (volcaniclastic apron). AF3: Depósitos de corrientes fluviales diluidas de canal y sheetflood sedimentados también en la planicie volcaniclástica (volcaniclastic apron). AF4: Depósitos lacustres y por último AF5: Depósitos ignimbríticos sedimentados en un ambiente de extracaldera.Los conglomerados masivos de la AF1 se desarrollan decenas de metros en la sección Los Arroyos mientras que en la sección Las Hornillas no posee registro. Los mantos diamictíticos de las AF2 se preservan en las dos secciones, aunque en menor proporción, en la SLH. Subiendo en la secuencia las areniscas tobáceas con estratificación paralela de la AF3 no tiene expresión en la SLA. Antes de culminar la secuencia en la SLH aparecen los niveles lacustres agrupados en la AF4 que no tienen expresión en la SLA. Por último y en las dos secciones por igual tienen lugar las ignimbritas riolíticas de la AF5. Las diferencias entre las asociaciones de facies de los dos perfiles correlacionados se deben posiblemente a que la SLH se encuentra en un punto más distal y la SLA más proximal al centro eruptivo. En ambos casos se observa un incremento del material volcanogénico de base a techo.