INVESTIGADORES
ASCHERO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos interactivos de los disturbios antrópicos crónicos sobre la estructura forestal de Prosopis en el Monte Central: consideraciones para el manejo
Autor/es:
SZYMÑASKI, C.; ALVAREZ, J.A.; ASCHERO, V.; VILLAGRA, PABLO E.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza.; 2021
Resumen:
En las tierras secas de todo el mundo, los disturbios antrópicos crónicos son factores relevantes para la degradación de los bosques. Estos disturbios se caracterizan por ser graduales pero sostenidos en el tiempo, por lo cual no producen alteraciones repentinas y absolutas en el ambiente, pero sus efectos podrían ser acumulativos a lo largo del tiempo. La combinación de distintos disturbios puede cambiar la estructura de la vegetación. Conocer la estructura del bosque es crucial para predecir la dinámica del bosque, porque los árboles de diferentes tamaños afectan significativamente los procesos de regeneración, el número de plántulas y árboles jóvenes, las características de la copa y los atributos de competencia. En la región biogeográfica de Monte, el pastoreo y la extracción de madera son los principales disturbios antrópicos en los bosques secos de Prosopis que pueden generar modificaciones en procesos clave de los ecosistemas. Primeramente, nuestro objetivo fue evaluar la estructura del bosque en sitios bajo disturbios antrópicos crónicos. Posteriormente, exploramos cómo las posibles interacciones entre pastoreo y extracción de madera afectaron la estructura de la población de P. flexuosa, considerada por clases: plántulas, juveniles y adultos. Para ello seleccionamos sitios bajo distintos tipos de manejo de la tierra en donde instalamos 68 parcelas de estructura forestal de 20 x 50m en bosques con distintas intensidades de uso ganadero y de extracción de madera, y sin uso. En cada parcela se registraron las siguientes variables relacionadas con la estructura forestal: número de árboles de P. Flexuosa, número de fustes en cada individuo de P. flexuosa, diámetro basal de cada fuste, altura total del árbol, dimensiones de la copa. En gabinete se estimo el Diámetro equivalente de cada individuo (DEQ), y se clasificaron los árboles de P. Flexuosa en clases etarias según su tamaño como: adultos (DEQ superior a 7.5 cm), juveniles (DEQ entre 7.5 y 1 cm), y plántulas (DEQ igual a o menor de 1 cm). Además, se estimaron índices cuantitativos de uso ganadero y de extracción de madera en las parcelas con el objetivo de analizar los efectos combinados de los disturbios antrópicos crónicos en la estructura del bosque. En sitios con extracción de madera se contabilizó el número total de tocones presentes en los árboles las parcelas, que indicaron la cantidad de ramas extraídas. Posteriormente, para aproximar la intensidad de uso ganadero se estimó visualmente en todas las parcelas de sitios con uso ganadero la cobertura de heces de vaca fresca con un cuadrante de 1 m x 1m, colocado 30 veces sistemáticamente dentro de cada parcela. Para explorar la ordenación de sitios en relación con las características de la estructura forestal se realizó un análisis de componentes principales, y se construyeron modelos lineales mixtos generalizados con el objetivo de analizar los efectos combinados de disturbios antrópicos crónicos, en particular ganadería y extracción de madera, en abundancia de cada clase etaria de P. flexuosa (adultos, juveniles y plántulas).Los sitios sometidos a disturbios presentaron una alta densidad de árboles de menor tamaño. Además, el efecto de interacción entre el pastoreo y la extracción de madera dependió de la intensidad de cada uno de los disturbios. La combinación de altas intensidades de pastoreo y extracción de madera afectó negativamente la abundancia de todas las clases, pero las intensidades de pastoreo bajas o moderadas combinadas con altas intensidades de extracción tuvieron un efecto positivo en la abundancia de juveniles y adultos. La coocurrencia de altas intensidades de disturbio disminuyó la abundancia de plántulas afectando el reclutamiento forestal, lo cual también se reflejó negativamente en la abundancia de juveniles y adultos. Sin embargo, la combinación de pastoreo bajo o moderado y alta extracción de madera generó una estructura boscosa caracterizada por pocas plántulas y muchos juveniles y adultos de pequeño tamaño. La aplicación de opciones de manejo, como la separación espacial o temporal del uso humano, el manejo programado de las intensidades de ganadería o extracción de madera, o las prácticas planificadas como la extracción de madera para uso local, contribuiría a mejorar la provisión de servicios ecosistémicos en bosques de Prosopis sp. sin afectar la regeneración y mejorando de la estructura del bosque.