IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La revista De Pie y el proyecto político de Miguel Hesayne durante 1983-1989
Autor/es:
ANA INÉS BARELLI
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Encuentro; III Encuentro de la Red de Estudios Sociales Contemporáneos sobre Creencias Religiosidades y Movilidades en Patagonia (RESCRyMP); 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
La llegada de Miguel Hesayne a la diócesis de Viedma en 1975 estuvo marcada por los nuevos aires de renovación eclesial posconciliar. Su proyecto pastoral atravesó una época de la Iglesia católica argentina donde se profundizaron las ?tensiones existentes entre los sectores renovadores, partidarios de reformas en la Iglesia y los sectores tradicionalistas, anclados todavía en un horizonte tomista que concebía a la Iglesia como una ?sociedad perfecta? que no debía contaminarse con los males del mundo moderno? (Obregon, 2007: 5). En este contexto, tanto Hesayne en la diócesis de Viedma como De Nevares en Neuquén, se identificaron con la renovación conciliar en lo referido a la pastoral popular y también a la participación de sacerdotes y laicos desde un compromiso social. Influidos por la Teología de la Liberación, ambos obispos plantearon la necesidad de plasmar en el territorio la ?opción por los pobres? y asumieron un compromiso público con la defensa de los derechos humanos durante los años del terrorismo de Estado (1976-1983).El proyecto pastoral de Hesayne, como ya hemos señalado, se enmarcó en la concepción de Iglesia postconciliar, entendiendo que esta debía constituirse en ?servidora de la humanidad?. En palabras del propio obispo, si bien la Iglesia ?viene de lo alto surge desde abajo, por eso no puede construirse sin historia y se construye a través de la historia? (Hesayne, Dieuzeide y Moia, 2016). Desde esta perspectiva, la Iglesia se piensa como mancomunada con su pueblo, independiente del poder político y abiertamente identificada con los pobres, la defensa de la justicia social y los derechos humanos (Nicoletti, 2012: 194-195). En su Primera Carta Pastoral publicada en 1975, Hesayne afirmaba que la Iglesia debía ser ?(?) orante, misionera, atenta y sensible al momento histórico que le toca vivir y en el que actúa (?) una Iglesia pobre con la pobreza evangélica de la disponibilidad de servir al situado en necesidad física o principalmente espiritual en cumplimiento de su razón última el servicio de la salvación? . Este posicionamiento ideológico que enfatizaba el compromiso político y social adquirió mayor anclaje territorial luego de emprender, en ese mismo año, su recorrido por toda la geografía rionegrina. Esto le permitió dimensionar tanto las enormes diferencias sociales como las históricas fracturas regionales que moldearon esa provincia. Esta experiencia se plasma en las primeras definiciones de su proyecto pastoral cuando sostiene la necesidad de ?hacer la comunión entre los diversos rionegrinos, construir una Iglesia Comunional desde cada parroquia territorial?. En este marco recorrer y conocer cada rincón de la provincia se torna un objetivo prioritario, construyendo símbolos y generando acciones que contribuyeran, según sus palabras, a crear un ?encadenado?, que ?uniera efectivamente a los feligreses de cada parroquia entre sí y con las demás diócesis? . De esta forma buscaba construir una Iglesia que ?se transforme más y más en una comunidad participativa? (en un) lugar de comunión fraterna y servicial, enamorada del Dios Vivo? .