INVESTIGADORES
COPELLO Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología trófica del rayador sudamericano en Bahía Samborombón, Buenos Aires
Autor/es:
MARIANO-JELICICH, R.; FAVERO, M.; SILVA, M. P.; BÓ, M. S.; GARCÍA MATA, C.; MAUCO, L.; GHYS, M.; COPELLO S
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Ciencias del Mar; 2000
Resumen:
La ecología trófica del Rayador Sudamericano (<i>Rynchops niger intercedens</i>) fue estudiada mediante el análisis de 642 pellets colectados durante dos años consecutivos en Punta Rasa, Buenos Aires, Argentina. Los peces fueron la presa más frecuente en la dieta de esta especie (F=100%), mientras que los insectos estuvieron presentes solamente en un 3% de las muestras. De las 14 especies de peces identificadas, la Anchoita (<i>Engraulis anchoita</i>, 31.5%), el Pejerrey (<i>Odontesthes argetiniensis</i>, 26.2%) y la Corvina Rubia (<i>Micropogonias furnieri</i>, 20.5%) fueron las presas más importantes en número. Las mismas presentaron un largo promedio de 76.9 <span style="FONT-FAMILY: Symbol; mso-ascii-font-family: "Times New Roman"; mso-hansi-font-family: "Times New Roman"; mso-char-type: symbol; mso-symbol-font-family: Symbol"><span style="mso-char-type: symbol; mso-symbol-font-family: Symbol">±</span></span> 33.7 y un peso de 6.9 <span style="FONT-FAMILY: Symbol; mso-ascii-font-family: "Times New Roman"; mso-hansi-font-family: "Times New Roman"; mso-char-type: symbol; mso-symbol-font-family: Symbol"><span style="mso-char-type: symbol; mso-symbol-font-family: Symbol">±</span></span> 7.3 g. Se observaron diferencias significativas en la dieta durante los dos años de muestreo, los peces principalmente marinos como la anchoita y la pescadilla de red fueron importantes en 1998, mientras que en 1999 dominaron los peces juveniles típicamente estuariales (pejerrey, corvinas, bagres). Las comparaciones de tamaño y peso de las presas entre años revelaron grandes diferencias, siendo los peces del primer año significativamente más grandes que en el segundo. El consumo de presas marítimas y estuariales estuvo de acuerdo con la dirección de los movimientos de los Rayadores hacia y desde las zonas de forrajeo, observándose un componente noreste (50% de los vuelos) que fue atribuido a vuelos hacia y desde el exterior de la bahía. Por otra parte un importante componente oeste-sudoeste (40%) fue atribuido a vuelos hacia y desde el interior del estuario. Cuando las presas fueron principalmente marinas como en 1998, la dieta de los rayadores presentó un mayor solapamiento con la de otras especies de aves marinas.