INVESTIGADORES
COPELLO Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos de la biología reproductiva del Petrel Gigante del Sur, Macronectes giganteus, en una colonia de la Patagonia, Argentina.
Autor/es:
COPELLO S.; QUINTANA, F.
Reunión:
Congreso; VII Congreso de Ornitología Neotropical; 2003
Resumen:
El Petrel Gigante del Sur (PGS) es considerado una especie vulnerable (IUCN) y amenazada (CCEM) por lo que el conocimiento de aspectos básicos de su biología reproductiva es esencial para su conservación. La información existente sobre su biología reproductiva es escasa y se encuentra limitada a colonias subantárticas. El objetivo de este trabajo fue estudiar aspectos de la biología reproductiva del PGS en una colonia ubicada en aguas templadas de la Plataforma Continental Argentina. El trabajo se llevó a cabo en Isla Arce, Chubut, (340-350 parejas) durante dos temporadas consecutivas (2001/02 y 2002/03).</span><span style="FONT-FAMILY: Garamond; mso-ansi-language: ES-AR; mso-bidi-font-size: 10.0pt"> </span><span style="FONT-FAMILY: Garamond">Durante los seis meses del período reproductivo (octubre-abril) se monitorearon a distancia 86 y 77 nidos </span><span lang="en" style="FONT-FAMILY: Garamond; mso-ansi-language: ES-AR">(</span><span style="FONT-FAMILY: Garamond">2001/02 y 2002/03, respectivamente). En ambas temporadas, la fecha de puesta se inició</span><span lang="en" style="FONT-FAMILY: Garamond; mso-ansi-language: ES-AR"> durante la última semana de octubre. </span><span style="FONT-FAMILY: Garamond">Si bien las causas de perdida de huevos no pudieron ser determinadas, en ambas temporadas la predación por skuas fue un evento frecuente. La eclosión fue relativamente sincrónica y ocurrió dentro de un período de 10 días (20-29 diciembre para la temporada 2002/03). El éxito de independencia de pichones (pichones independizados/huevos eclosionados) fue relativamente alto (93 y 88 % para 2001/02 y 2002/03, respectivamente) y la supervivencia fue del 100 % a partir de los 45 días de vida. En ambos años, los pichones comenzaron a independizarse hacia la segunda semana de marzo y principios de abril.<span style="COLOR: #ff6600"> </span>La edad de independencia de pichones varió entre 86 y 125 días (n = 21 pichones) y la proporción sexual de pichones fue 1:1. Los resultados son similares a los obtenidos para la especie en colonias de islas subantárticas