INVESTIGADORES
RESETT Santiago Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Bullying y ciberbullying en adolescentes: su relación con la ansiedad social y diferencias de género.
Autor/es:
SANTIAGO RESETT; BARBARA LOWI; JOSE EDUARDO MORENO
Reunión:
Congreso; Segundo congreso de internacional de psicología de la Cuenca del Plata; 2021
Institución organizadora:
Universidad de la Cuenca del Plata
Resumen:
Introducción: el bullying o acoso es una agresión intencional, repetida y con un desbalance de fuerza de un alumno –o grupo- hacia otro (Olweus, 1993, 2013). Se asocia con mayores costos psicosociales, tanto para las victimas -depresión, baja autoestima, etc.- como para quienes lo llevan a cabo -conducta antisocial, consumo de sustancias, etc.- (Nansel et al., 2004; Resett, 2019). El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como los celulares, tabletas y redes sociales, dio lugar al ciberbullying (Kowalski et al., 2014). Este posee características diferentes, como la viralización, no hay barrera de tiempo ni espacio para ser acosado, facilita un acoso más anónimo, hay una mayor desinhibición, entre otros (Kubiszewski et al., 2015; Sourander et al., 2010). Por ende, la cibervictimización puede generar un mayor malestar psicológico. Entre estos posibles correlatos, la ansiedad social o fobia social puede ser uno de ellos, como sugieren estudios internacionales (Martínez-Monteagudo et al., 2020). Con respecto a las comparaciones entre el bullying y el cyberbullying, para algunos autores el segundo es simplemente una extensión del primero; mientras otras investigaciones sugieren que las características particulares de las nuevas tecnologías lo convierten en un fenómeno distinto y con correlatos psicosociales diferentes (Kowalski & Limber, 2013). No obstante, algunas investigaciones sugieren que la victimización y su presencialidad -con la proximidad del agresor- podría tener costos más negativos para las víctimas (Resett, 2019). La fobia social se define como un miedo intenso y permanente a la evaluación negativa por parte de los demás, al rechazo social o a no cumplir las expectativas de los otros, por lo que cabe esperar que se manifieste en situaciones de interacción social o de actuación delante de espectadores (Schneier, 2003). Las investigaciones indican diferencias de género a este respecto, con mayores niveles en las mujeres que en los varones (Kessler et al., 1994). A pesar de la importancia del tema, los estudios en nuestro país son escasos a este respecto. Objetivos: explorar si la fobia social variaba según el género y determinar si la victimización, el bullying, la cibervictimización y el ciberbullying se asociaban con la fobia social. Metodología: la muestra intencional no probabilística estaba constituida por 95 adolescentes (38% varones), entre 13 y 18 años de edad (edad media = 15.4), que cursaban desde segundo a sexto año de la escolaridad secundaria en la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos, Argentina. Se administraron los siguientes tests: Cuestionario Revisado de Agresores/Víctimas de Olweus (1996), Cuestionario de Ciberbullying (Calvete et al., 2010) y Escala Kutcher de desorden de ansiedad social para adolescentes (Brooks & Kutcher, 2004) que lo mide a partir de cuatro dimensiones: ansiedad, evitación, síntomas afectivos y somáticos. Se aseguró el anonimato, la participación voluntaria y la confidencialidad. Los datos se analizaron con el programa SPSS 24. Resultados: las mujeres presentaron niveles más altos de ansiedad social en todas las dimensiones (ps < .02), con la excepción de síntomas psicosomáticos, en donde no existían diferencias. Las medias para ansiedad, evitación, síntomas afectivos y somáticos para mujeres y varones eran: 19.45 versus 13.09; 17.77 versus 12.53; 6.96 versus 4.96; y 5.60 versus 4.31, respectivamente. A mayor victimización, mayor ansiedad, síntomas somáticos; a mayor cibervictimización, mayores síntomas somáticos (ps < .05). No existían relaciones entre el realizar el ciberbulling y la fobia social. A mayor bullying, niveles más elevados de ansiedad, síntomas afectivos y somáticos (ps < .05). Discusión: la diferencia de género hallada es consistente con números estudios que indican que las mujeres presentan mayores niveles de ansiedad social. Esto se explica, entre otros factores, por el rol de género que las orienta hacia un sí mismo más interpersonal. Tanto la victimización como la cibervictimización se asociaban con mayor fobia social. Incluso la victimización tenía costos más negativos, lo que coincide con algunos estudios que indican que es más estresante (Wang et al., 2011). Esto, tal vez, pueda deberse a que la cibervictimización, en ocasiones, puede ser una agresión más impersonal y fácilmente evitable –bloquear al agresor-. En cambio, el ciberbullying –en comparación con el bullying- no se asociaba con este constructo. Probablemente la facilidad como el mayor anonimato que presentan las nuevas tecnologías a la hora de realizar este acoso podrían explicar este último hallazgo.