INVESTIGADORES
RESETT Santiago Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Cyberbullying en parejas amorosas: su asociación con depresión, ansiedad y estrés en adultos
Autor/es:
SANTIAGO RESETT
Reunión:
Congreso; Segundo congreso de internacional de psicología de la Cuenca del Plata; 2021
Institución organizadora:
Universidad de la Cuenca del Plata
Resumen:
Introducción: el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el último tiempo ha sido asombroso. Sin embargo, este desarrollo también dio lugar a comportamiento negativos, como el cyberbullying. Esta conducta consiste en una agresión intencional, repetida y con un desbalance de fuerza o poder hacia otra persona (Kowalski et al., 2014; Kubiszewski et al., 2015; Sourander et al., 2010). Las víctimas del cyberbullying presentan importantes correlatos psicosociales negativos, como depresión y ansiedad (Kowalski & Limber, 2013; Resett, 2019). A pesar de la relevancia de esta problemática, poca atención se ha prestado a esta conducta en el contexto de la pareja amorosa (Borrajo et al., 2015). Entre los pocos estudios disponibles, se encontró que un 12%-17% admitió algún tipo de cyberbuso hacia su pareja (Bennet et al., 2011; Korchmaros et al., 2013). Teniendo en cuenta que la pareja amorosa es uno de los contextos del desarrollo más relevantes para la adultez (Fichman & Cui, 2011), la investigación a este respecto es primordial. De este modo, este estudio es el primero en la Argentina en evaluar los niveles de cybervictimización sufrida por parte de la pareja amorosa, determinar si la edad introducía diferencias en esta conducta y explorar si se asociaba con la depresión, ansiedad y estrés. Metodología: se constituyó una muestra intencional de 526 adultos, con un 80% mujeres y el 20% varones. Las edades iban de 18 años a 60 (edad media 37.8 SD = 11.8). El 83% era argentino y el resto de otras naciones de la América Latina. El 55% estaba casado/a o convivía con su pareja sin casarse, el 18% estaba de novio/a y el resto salía con alguien, pero no estaba de novio/a. Se administraron los siguientes tests: el CAON Cuestionario de Cyberbullying en Parejas Amorosas (Borrajo et al., 2015) que mide sufrir de cybervictimización directa e indirecta por parte de la pareja amorosa o expareja mediante 20 preguntas y el DASS-21 Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés de Lovibond y Lovibond (1995), como un test demográfico: género, edad, etc. Se aseguró el anonimato, la participación voluntaria y la confidencialidad, los cuales fueron contactados mediante redes sociales. Los datos se analizaron con el programa SPSS 24. Resultados: se detectó un puntaje de 4.66 (SD = 5.48) y 10.78 (SD = 5.47) para la cybervictimización directa e indirecta, respectivamente. La forma más frecuente de padecerla era con “mi pareja ha controlado mi actualización en el muro de mi red social” y “ha controlado mi última conexión en aplicaciones del celular”. Los participantes de menor edad (adultos emergentes y jóvenes) mostraban niveles más elevados de ambos tipos de cybervictimización, en comparación con los adultos maduros: 4.67 versus 5.63 y 9.21 10.81, respectivamente (ps < .001). A mayor cybervictimización, tanto directa como indirecta, mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés rs = .21, .18, .14, .27, .33 y .25, respectivamente (ps < .01). Discusión: se hallaron puntajes más elevados para la cybervictimización directa e indirecta que la detectada en los estudios por parte de los autores del instrumento en España y la forma más frecuente de padecerlo eran las indirectas, lo que coincide con otros trabajos internacionales (Borrajo et al., 2015). Se encontró que los participantes más jóvenes sufrían niveles más elevados de este comportamiento, lo que probablemente se debe a su falta de experiencia social e interpersonal en el área amorosa. Finalmente, esta investigación sugería que el cyberbullying se asociaba con importantes costos psicosociales, lo cual es coincidente con muchas investigaciones que señalan que la satisfacción en al área amorosa es uno de los predictores más robustos para la salud mental en la adultez (Fichman & Cui, 2011). Esto puede explicarse a que -en esta etapa de la vida- este vínculo adquiere una mayor centralidad y preminencia amorosa, en comparación con la adolescencia (Facio & Resett, 2013).