INVESTIGADORES
COSTA Flavia Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnificación de la vida y subjetividad
Autor/es:
COSTA, FLAVIA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Jornada; II Jornadas Transdisciplinares de Estudios en Gubernamentalidad. Prácticas de subjetivación y derivas de la Gubernamentalidad; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Chile
Resumen:
Mi propuesta será hoy presentarles una hipótesis con la que vengo trabajando desde hace tiempo. La de la necesidad de pensar como conectados dos procesos que habitualmente han sido pensados por separado: el de politización y el de tecnificación de la vida. En particular, la imbricación profunda entre ambos procesos que se produjo en la conjunción entre el giro "neoliberal" economicista de la gubernamentalidad a lo largo de las últimas décadas y la consolidación de la semántica y del principio interpretativo de la información aplicado a las diferentes dimensiones de lo viviente, ocurrido de manera sincrónica. Me voy a deslizar sobre un terreno resbaladizo, porque busco presentarles un mapa de temas y problemas en escala deliberadamente macro, buscando hacer visibles (pero no pudiendo profundizar en) ciertas líneas de conexión entre acontecimientos de gran escala: la trama que recorre discursos mediáticos, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, instituciones educativas, configuraciones espaciales, usos del tiempo y matrices normativas de comportamientos. Esto significa que seré muy esquemática y, por momentos, muy probablemente haré conexiones forzadas. Espero que pese a ello sea capaz de transmitirles La idea es proponerles pensar, como vía paralela de la deriva de la gubernamentalidad, y aun más en general, del proceso de politización de la vida, la deriva de la tecnificación de la vida. Donde la tecnificación no aparece como el plano de los medios que se desarrollan en relación con ciertos fines que la preceden y la organizan (la tecnificación como un proceso derivado de la estrategización del campo económico y social). No se trata sólo o únicamente de la denuncia del dominio ilimitado de los medios devenidos fines en sí mismos (el dinero y la técnica como esos dos mediadores universales que centrípetamente capturan, reabsorben y licúan toda la imaginación autocreativa que no dependa exclusivamente de ellos), sino que, en la medida en que condensa procesos antropogenéticos, ontológicos y epistémicos densos, se ubica, o propongo ubicarla, en el ámbito de la dimensión propiamente ético-política: el plano de la forma de vida.Es nuestra forma de vida, me animo a decir, la que está progresivamente deviniendo tecnológica. Me desplazo entonces del plano de la "conciencia de sí" del gobierno, la reflexión sobre la práctica de gobernar a los hombres, en el que, al inicio de Nacimiento de la biopolítica Michel Foucault había situado su interés central a lo largo de ese año, al plano de las operaciones específicas a través de las cuales los individuos, las poblaciones y los públicos son, no sólo o no principalmente gobernados desde el ejercicio de la soberanía política, sino, sí, fundamentalmente conducidos en sus conductas por fuerzas reagrupadas en torno de dispositivos infotecnológicos complejos que orientan sus modos de relacionarse consigo mismos y con los otros, al tiempo que los transforman a ellos mismos, a nosotros mismos, de maneras que, no por obvias, resultan suficientemente comprendidas. Hago este desplazamiento teniendo dos puntos de apoyo: uno metodológico y uno más propiamente teórico. Metodológico: porque en el propio MF este interés por las "tecnologías" (del poder, de la producción, de los sistemas de signos y del yo, según la clasificación ya canónica que desarrolla en el volumen Tecnologías del yo) es parte de su particular modo de interrogar y problematizar las relaciones entre saber, poder y sujeto. La pregunta por los dispositivos (como, antes y después, las preguntas por las epistemes o por las prácticas) constituye parte inequívoca de los estudios foucaultianos y, más en general, de los estudios biopolíticos. Y si bien es sabido que la noción de dispositivo no puede superponerse sin restos con la de tecnologías, tanto desde el punto de vista foucaultiano como, sobre todo, desde la perspectiva ontológica agambeniana, que distingue entre vivientes y dispositivos, las tecnologías a las que nos referiremos aquí bien pueden ser vistas, en este momento histórico, como un particular gran dispositivo que reunifica las cuatro clases de tecnología antes mencionadas, rodeando y transformando desde adentro nuestra comprensión de lo viviente a través de un operador conceptual que no ha sido todavía suficientemente interrogado: la noción de información.Esto me conduce al segundo motivo, el más propiamente teórico. Porque la interrogación acerca de las tecnologías, incluidos los saberes que ellas materializan, que moldean nuestra percepción del mundo, tanto en el nivel de las prácticas cotidianas como en el nivel de la comprensión de lo existente, reconecta y repliega las indagaciones sobre el poder y el sujeto (gubernamentalidad y prácticas de subjetivación) hacia la pregunta por la episteme.