INVESTIGADORES
COSTA Flavia Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
De la familia obrera al bioarte. Experimentos con la forma de vida
Autor/es:
COSTA, FLAVIA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Filosofía; 2015
Institución organizadora:
Asociación Filosófica Argentina (AFRA)
Resumen:
Expondré aquí la lectura de una serie de piezas, muchas de ellas de artistas argentinos, en las que aparece manifiesta la tensión entre arte-tecnología, así como los intentos, desde el arte, de consolidar su propio espacio de autonomía en un escenario que lo desafía desde diferentes aspectos (la tecnificación de sus propios procedimientos; la estetización y espectacularización de la vida cotidiana; las presiones del diseño como experiencia que se pretende totalizadora; la aparición de nuevos soportes, medios, materiales que lo obligan a repensarse y a redefinirse). Partiré desde el escenario de tensiones y desafíos del arte contemporáneo para concentrarme en un nudo problemático: el modo en que el arte de las últimas dos décadas ha tomado nota de los acontecimientos extramuros, resultado de lo cual han surgido artistas, piezas e incluso géneros que han comentado -con diferentes modos y grados de relación: asentimiento, distancia reflexiva, definitivo rechazo- los procesos de tecnificación y politización de la vida. Las artes del presente se encuentran con nuevos soportes (como las pantallas y redes digitales para el caso del net art), nuevos materiales (como las imágenes de las cámaras de video vigilancia, o los 'materiales biológicos': desde genes hasta células cultivadas, hongos, bacterias) y nuevos imaginarios. Entre ellos, el ideal al menos demasiado literal de fusión entre arte y vida, y la utopíal tecno-comunicacional de la conexión permanente y generalizada. Desde el punto de vista de los medios utilizados, cabe señalar tres grandes series de prácticas artísticas que pueden leerse, al menos en parte, como diálogos explícitos con la matriz bio-tecno-política de las formas de vida tecnológicas. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, grasa, sangre, así como pequeños seres vivientes: microorganismos, bacterias, hongos. Esta aproximación ha dado nacimiento al género llamado bioarte.La segunda es la que toma los cuerpos humanos atravesados por la tecnología como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su condición híbrida, y la potencia política, crítica, de esa incorporación que no puede dejar de ser, en cierto modo, una violencia sobre la carne, incluso en nombre de su "salvación". La tercera toma en cuenta, como materia, medio y problema, el tipo de relación que se establece entre los cuerpos del artista, de sus colaboradores (si se trata, por ejemplo, de performances delegadas) y de los espectadores: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación. Enlazaré estas tres series e intentaré de brindar algunos elementos que permitan comprender su emergencia y analizar su especificidad dentro del sistema de las artes del presente.