INVESTIGADORES
COSTA Flavia Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste: los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal
Autor/es:
FLAVIA COSTA Y PABLO ESTEBAN RODRÍGUEZ
Lugar:
Santiago de Chile (Chile)
Reunión:
Conferencia; Conferencia Internacional: Michel Foucault. Biopolítica y Neoliberalismo; 2008
Institución organizadora:
Universidad Diego Portales
Resumen:
Entre "Seguridad, territorio y población" y "Nacimiento de la biopolítica", Foucault se despide de la noción de biopolítica y alumbra la de gubernamentalidad, llevando su análisis de la modernidad política hacia la crítica al neoliberalismo, primero, y luego hacia las técnicas de sí. En estas obras de transición, Foucault pretende insertar la tensión entre libertad y seguridad dentro de la cuestión general de la gestión política de la vida. Esta inserción, o ese nexo, no fue completado por Foucault, pues el concepto de gubernamentalidad aparece más bien como vía de salida del de biopolítica, y no tanto como su necesario complemento. Ahora bien, la noción de biopolítica puede ser continuada en relación a todos los procesos a los que Foucault pretendía dar inteligibilidad gracias a ella: el racismo, el dispositivo de sexualidad, la medicina, etc. (a) En primer lugar, hay que considerar la emergencia de una 'episteme' de la información que redefine lo que se entiende por vida. La idea de un código genético que contiene todas las instrucciones para el desarrollo de la vida, además de merecer una discusión epistemológica, obliga a repensar qué es la salud y la enfermedad en proyectos como los del Genoma Humano, que manipula la vida y la reproducción de los cuerpos de una manera muy diferente a la de la biopolítica dominante hasta mediados del siglo XX. (b) En segundo lugar, el imperativo de la salud como derecho político, recurso económico y bien cultural (tal como lo plantea Foucault en "Crisis de la medicina o crisis de la antimedicina") obliga a repensar qué categorías de cuerpo y vida se sostienen socialmente, y qué gestión de uno mismo, qué técnicas de sí, implican. Para ello se propone que ciertos aspectos del dispositivo de sexualidad quedan caducos en relación con la exaltación del sexo como experiencia, y que emerge en su lugar un "dispositivo fitness" en el que el gobierno de sí pasa por la propia imagen como forma clave del "capital humano" ("fuente de satisfacciones futuras o salarios futuros", dirá Theodore Schultz), en la medida en que permite "encajar" (to fit) en el nuevo régimen de espectáculo. Ello está en la base de un conjunto de prácticas (desde los gimnasios hasta las cirugías estéticas) que pueden ser pensadas a partir de la biopolítica y la lógica del incremento y adquisición-renovación permanente del "capital humano". (c) En tercer lugar, en esta nueva fase, la biopolítica se privatiza, y no sólo por el crecimiento de la prestación privada de los servicios de salud frente a la gestión pública, sino sobre todo por el hecho de que se desarrolla una obsesión sobre el "cuidado de sí", lejano al que propondrá Foucault en sus últimas obras, que cada sujeto remite a sí mismo en los hechos más cotidianos, desde una dieta hasta las tecnologías reproductivas que desligan sexo de reproducción.