INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
PERFILES METABÓLICOS DE AISLAMIENTOS PATOGÉNICOS DE LA MALEZA Conyza SPP
Autor/es:
BONACCI, MARTIN; MORALES, C.; ORLANDO, JULIETA; SARTORI, MELINA; BARRA, P.; ETCHEVERRY M; NESCI A; BARROS, G
Reunión:
Jornada; IV REUNIÓN CONJUNTA DE SOCIEDADES DE BIOLOGÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ?Nuevas Evidencias y Cambios de Paradigmas en Ciencias Biológicas?; 2020
Resumen:
El control biológico de malezas (CBM) implica el uso de organismos vivos que puedan controlar y reducir el impacto de una maleza. En el marco del CBM se pueden usar patógenos fúngicos que se aplican a través de una estrategia inundativa para lograr el control. En estudios previos realizamos monitoreos de enfermedades en la maleza Conyza spp., aislamientos e identificación de agentes fúngicos y posteriores pruebas de especificidad, que nos permitieron seleccionar potenciales agentes de biocontrol. Estos poseen distintos estilos de vida de acuerdo a su estrategia de supervivencia y el uso de recursos. El presente trabajo se planteó como objetivo evaluar la versatilidad catabólica de agentes fúngicos a través del uso de distintas fuentes de carbono yobtención de un patrón característico llamado huella metabólica. El estudio se llevó a cabo a partir de 6 aislamientos fúngicos, tres pertenecientes al género de Colletotrichum (ER10, RC17, RC55), dos al género de Alternaria (RC51, RC52) y uno del género de Septoria (RC78). El catabolismo de distintas fuentes de carbono se llevó a cabo utilizando el sistema Biolog FF Micro PlateTM. El mismo consta de 95 pocillos conteniendo una única fuente de carbono y el colorante redox de p-yodonitrotetrazolio y el pocillo control que contiene solo el colorante. El principio del ensayo se basa en la reducción de la sal de tetrazolio por la enzima succinato deshidrogenasa cuando hay metabolización de la única fuente de carbono en el pocillo. Los pocillos de las placas FF se inocularon con una alícuota de 0,1 mL de inóculo (absorbancia de 0,2 a 590 nm) y se incubaron a 25°C durante 10 días. Se realizaron lecturas de absorbancia a distintas horas a 490nm y 750nm y con el software OriginPro8 se obtuvieron parámetros cinéticos utilizando la ecuación de Gompertz. Finalmente, con los valores obtenidos se construyó un “heatmap” con dendrograma basado en la distancia Euclideana utilizando el software RStudio. El análisis fenotípico mostró que fue posibleseparar a los aislamientos por género de acuerdo al perfil de utilización de fuentes carbonadas, coincidiendo con la identificación morfológica y molecular. Los tres aislamientos de Colletotrichum se agruparon en el clado A, mientras que en el clado B el aislamiento de Septoria (subclado B1) y los dos aislamientos de Alternaria (subclado B2). Estos últimos, mostraron una mayortasa de metabolización de los sustratos (principalmente monosacáridos), utilizando 93 de las 95 fuentes carbonadas. En el caso de Septoria y Colletotrichum, utilizaron 91 de 95 fuentes carbonadas, pero a menor velocidad, excepto en algunos polisacáridos. Esta diferencia de comportamiento metabólico puede estar relacionada a que estos dos últimos géneros presentan estilo de vida hemibiotrofos y en su comportamiento necrotrófico necesitan metabolizar fuentes de carbono complejas del huésped que le permitan infectar el tejido vegetal.