INVESTIGADORES
NACIF SUVIRE Silvina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
SISMICIDAD ASOCIADA AL FRENTE DE DEFORMACIÓN DE LA FAJA PLEGADA Y CORRIDA DEMALARGÜE
Autor/es:
LUPARI, MARIANELA; HECTOR GARCÍA; NACIF, SILVINA
Reunión:
Congreso; XVIII REUNIÓN DE TECTÓNICA; 2021
Resumen:
En el retroarco andino de los Andes Centrales del sur, precisamente en la región austral de la provincia de Mendoza, la sismicidad reportada hasta el momento es escasa. El despliegue de un experimento sismológico local en la región, constituido por 11 estaciones, ha permitido registrar y reportar las primeras ocurrencia de sismos que iluminan estructuras de basamento del frente de deformación de la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. El análisis de los patrones de distribución de los sismos evidencian dos sectores activos, uno de ellos en el borde oriental del Río Grande, al oeste de la sierra de Palauco a 6 km de profundidad, y el otro, en la ladera NW del volcán Payún Matrú, al sur de cerro Fortunoso a 15 km de profundidad. Los mecanismos focales resueltos en este trabajo presentan soluciones de planos de fallas de rumbo con subordinada componente inversa para ambos conjuntos de eventos.La región epicentral está parcialmente cubierta por los productos cuaternarios del campo volcánico del Payún Matrú, lo que dificulta la asociación de la sismicidad con las estructuras presentes. El uso decartas gravimétricas, técnicas de realce de anomalía y resultados de estudios previos en la zona y alrededores, apoyan la idea de la actividad de fallas de rumbo con movimiento dextral, en el frente de deformación. (Vincelette et al. 1999; Giampaoli et al. 2005; Boll et al. 2014; Colavotto et al. 2019; Mescuaet al. 2019) Esta dirección de movimiento es favorecida por la configuración del campo de esfuerzo actual(Guzmán et al. 2011), coincidente con la dirección de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana. Mediante el procesamiento de datos gravi-magnetométricos de la zona, se obtuvieron resultados que destacan la presencia de contactos oblicuos al frente de deformacion en el sector del Río Grande que podrían asociarse al sistema de fallas que son iluminadas por la sismicidad reportada en este trabajo. Teniendo en cuenta que las fallas de rumbo en subsuelo son de difícil identificación, la sismicidad cortical reportada en este trabajo representa una importante contribución al conocimiento estructural y sismogénico de la región.