INVESTIGADORES
MESURADO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Aversión a la inequidad en niños argentinos y nivel socioeconómico
Autor/es:
PAULIA GUERRA; BELÉN MESURADO; MARÍA CRISTINA RICHAUD
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción: La equidad es la distribución proporcional de los recursos entre los miembros de un grupo donde se asume que todos colaboraron por igual. Cuando esta distribución no es proporcional, las personas pueden tener un sentimiento de desagrado ante dicho resultado y un comportamiento de rechazo, esto se denomina aversión a la inequidad. Se distinguen dos tipos de aversión, cuando la persona recibe menos recursos que sus compañeros se denomina aversión a la inequidad en desventaja (ID), por el contrario, cuando la persona recibe más recursos que sus compañeros se denomina aversión a la inequidad en ventaja (IV). La aversión en desventaja muestra un desarrollo temprano y universal en los seres humanos, mientras que la aversión en ventaja muestra mayor variabilidad de emergencia en diferentes culturas, por lo que es interesante conocer en qué momento surge la aversión a la inequidad en ventaja en niños argentinos. Por otro lado, se observa que la aversión a la inequidad es moldeada por diferentes factores como ser la preocupación por la reputación o el tipo de educación escolar, entre otros, en esta línea es interesante estudiar si los niveles de aversión a la inequidad varían en función del nivel socio económico. Objetivo: Estudiar el desarrollo de la aversión a la inequidad en niños argentinos y su variación en función de la edad y el nivel socio económico. Muestra: 377 niños argentinos (mujeres 46,2%) entre 5 y 12 años (M=8.22, DS=1.7). Metodología: Para medir los niveles de aversión a la inequidad se utilizó el Inequity Game (Blake, y McAuliffe, 2011). Resultados: Mediante modelos lineales generalizados mixtos (GLMM) se analizó la variación en el nivel de rechazo a ofertas inequitativas en función del tipo de oferta realizada (equidad vs ID, equidad vs IV), la edad y el nivel socioeconómico. El modelo revela un efecto significativo de los niveles de rechazo en función de las ofertas inequitativas en desventaja (β=0.8, ES=0.17, p