INVESTIGADORES
MOORE Dadin Prando
congresos y reuniones científicas
Título:
Serología de fetos de vacas inoculadas por vía conjuntival, endovenosa y naturalmente infectadas con Neospora caninum
Autor/es:
CHIAPPARRONE, L.; MOORE, D.P.; DE YANIZ, M.G.; MORRELL, E.; LEUNDA, M.R.; CANO, D.; LAUGE, M.; PEREYRA, S.; PAOLICCHI, F.; FIORENTINO, M.A.; MALENA, R.; ODEÓN, A.C.; CAMPERO, C.M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Congreso de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico
Resumen:
Neospora caninum es una de las principales causas de abortos en bovinos. Aunque la vía de transmisión más eficiente es la transplacentaria, el estudio de otras vías de contagio resulta de interés. El objetivo del presente trabajo fue comparar la respuesta humoral de fetos hijos de vacas inoculadas por vía conjuntival, endovenosa y naturalmente infectadas con N. caninum. Se utilizaron quince vacas (13 seronegativas a N. caninum y 2 seropositivas infectadas naturalmente). Los animales fueron sincronizados hormonalmente con una dosis de 2ml de una prostaglandina sintética F2a aplicada por vía intramuscular. Recibieron servicio con dos toros seronegativos a N. caninum durante 40 días. A los 22 días de finalizado el servicio se realizó el diagnóstico de preñez por ultrasonografía. Los animales fueron divididos en dos experimentos: Exp. 1: desafiados a los 171 días post-servicio (DPS) (~5,5 meses de gestación) y Exp. 2: desafiados a los 221 DPS (~7 meses de gestación). Asimismo, fueron asignados al azar en cuatro grupos para cada uno de los ensayos: Experimento 1: Grupo 1: dos animales inoculados vía conjuntival (VC) con 2,45 x 108 taquizoítos/500ml de solución salina tampón estéril (SSTE). Grupo 2: dos animales inoculados vía endovenosa (VE) con 2,45 x 108 taquizoítos/10ml SSTE, Grupo 3: un animal naturalmente infectado (NI) no desafiado, Grupo 4: dos animales controles negativos inoculados por VC o VE con 1,5 x 108 células VERO/500ml SSTE y 1,5 x 108 células VERO/10ml SSTE, respectivamente. Experimento 2: Grupo 1: tres animales inoculados por VC con 2,45 x 108 taquizoítos/500ml SSTE, Grupo 2: dos animales inoculados por VE con 2,45 x 108 taquizoítos/10ml SSTE, Grupo 3: un animal naturalmente infectado (NI) no desafiado, Grupo 4: dos animales controles negativos inoculados por VC y VE con 1,5 x 108 células VERO/500ml SSTE y 1,3 x 108 células VERO/10ml SSTE, respectivamente. Se utilizó la cepa de N. caninum (NC-1). Los taquizoítos de N. caninum se multiplicaron en cultivos “in vitro” de células VERO. Dentro de las dos horas post-desafío, la cepa utilizada fue cultivada en células VERO para confirmar la viabilidad del inóculo. Los animales del Exp. 1 fueron sacrificados a los 68 días post-desafío (DPD) y los del Exp. 2 a los 27 DPD. Al momento de la faena se recolectaron los fetos. Dentro de las dos horas de extraídos, los fetos fueron examinados realizándose la necropsia. Se obtuvieron órganos para cultivo bacteriológico (pulmón y líquido de abomaso) y virológico (linfonódulos, bazo y líquido de cavidad). Se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección de anticuerpos de N. caninum en líquidos de cavidades (líquido abdominal y pericárdico) y sueros fetales. Se efectuaron diluciones séricas en SSTE (pH 7,2) al doble hasta título final comenzando con 1:25 para suero y fluidos fetales. Todas las preñeces continuaron normalmente hasta la finalización del ensayo, no produciéndose abortos. En el Exp. 1: los fetos de los Grupos 2 y 3 presentaron anticuerpos a N. caninum en líquido de cavidad y suero, en contraste, los fetos del Grupo 1 y 4 no desarrollaron anticuerpos detectables por IFI. En el Exp. 2: sólo el feto del Grupo 3 presentó anticuerpos. Las muestras de órganos y fluidos fetales enviados para aislamiento bacteriológico y virológico, fueron negativas. Los resultados de estos ensayos sugieren que la VC no induce infección fetal. Por otro lado el intervalo desafío-faena es crítico para el desarrollo de anticuerpos por parte del feto. Los fetos hijos de vacas NI resultaron positivos demostrándose la eficiencia de la transmisión vertical. La IFI reveló que los fetos hijos de las vacas inoculadas con células VERO sin infectar no registraron títulos, sugiriendo esto la escasa relevancia de la transmisión horizontal.