INVESTIGADORES
MOORE Dadin Prando
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio retrospectivo de mortalidad neonatal en bovinos para carne y leche
Autor/es:
MORRELL, E.; MOORE, D.P.; ODEÓN, A.C.; FIORENTINO, M.A.; DE YANIZ, G.; ODRIOZOLA, E.; PAOLICCHI, F.; POSO, M.A.; MALENA, R.; LEUNDA, M.R.; MORSELLA, C.; CANO, D.; CAMPERO, C.M.
Lugar:
Esperanza, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Congreso; 5º Reunión Argentina de Patología Veterinaria (RAPAVE); 2006
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, Santa Fe
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis retrospectivo para identificar y caracterizar la mortalidad neonatal en bovinos para carne y leche. Durante el período en estudio se  procesaron  169 terneros; 122 provenientes de rodeos para carne (Aberdeen Angus, Hereford y sus cruzas) y 38 de rodeos lecheros (Holando Argentino, Jersey). En el trabajo se incluyeron terneros de 1 a 7 días de edad. Los neonatos fueron necropsiados rutinariamente registrándose  raza, sexo y edad. Se recolectaron muestras para cultivos bacteriológicos (pulmón, bilis, materia fecal), virológicos (bazo, ganglios) y análisis histopatológicos en 97 (57.4%), 90 (53.3%) y 121 (72.3%) especímenes; respectivamente. Para determinar la presencia de Rotavirus se utilizó ELISA directo a partir de materia fecal. Se observaron diferencias significativas entre sexo y origen (P=0.03) registrándose mayor número de machos en los terneros provenientes de rodeos para carne. El promedio de edad fue de 3.2 ± 2.3 días y 4.9 ± 2.4 días en terneros de rodeos para carne y leche; respectivamente. El diagnóstico etiológico se determinó en el 41.4% de los casos, siendo estadísticamente significativo (P=0.02) con respecto a  los casos indeterminados (58.6%). El 29% de las causas determinadas resultaron ser de origen infeccioso y el 12.4% de origen no infeccioso. Los agentes bacterianos aislados con mayor frecuencia fueron Escherichia coli (10 casos), Brucella abortus (6 casos), Salmonella spp (4 casos) y Arcanobacterium pyogenes (4 casos); la mayoría involucrados con septicemia neonatal. Similarmente, otros microorganismos como Nocardia spp, Pseudomona aeuriginosa y Streptococcus spp pudieron recuperarse en 1, 1 y 2 terneros, en cada caso; respectivamente. Se registraron infecciones bacterianas múltiples y causas misceláneas, estando las últimas presentes en 3 casos de onfaloflebitis. El aislamiento y/o identificación viral se realizó en 5/169 (2.9%) casos, correspondiendo 2 al Virus de la Diarrea Viral bovina (VDVB) y 3 a Rotavirus. Las infecciones mixtas (E. coli y Rotavirus) se asociaron a 2 casos de Diarrea Neonatal (DN). De las causas no infecciosas, las anormalidades congénitas fueron las más frecuentes (12 casos). No hubo diferencias significativas (P=0.27) entre las causas indeterminadas con lesiones y sin lesiones histopatológicas, observándose en 44 casos hallazgos microscópicos inespecíficos (bronconeumonía supurativa, enteritis necrotizante, pericarditis fibrinosa, meningitis supurativa). Especulativamente se podría asociar una mayor mortalidad de terneros machos en rodeos para carne con un excesivo peso al nacimiento y partos distócicos; sin embargo dicha información no estuvo disponible en el presente estudio. De similar forma, se podría presumir que la edad  (3.2 días) observada en teneros de rodeos para carne podría deberse a una menor atención al parto; siendo el manejo mas intensivo en los rodeos lecheros. El diagnóstico etiológico y la mayor prevalencia de agentes infecciosos bacterianos involucrados en el mismo, coinciden con trabajos previos. Las infecciones bacterianas septicémicas, misceláneas (onfaloblebitis) y mixtas (DN) estarían relacionadas a factores ambientales, de manejo y nutricionales (inadecuada ingestión de calostro), similarmente a lo mencionado en otros estudios. El aislamiento viral fue bajo, probablemente por la escasa sensibilidad de los cultivos al material autolítico. Las malformaciones congénitas no estuvieron asociadas a agentes infecciosos; sin embargo, podría sospecharse de la intervención del VDVB en los casos en que se observaron lesiones macroscópicas compatibles (hidrocefalia, hipoplasia cerebelar). Los casos indeterminados que presentaron lesiones histopatológicas inespecíficas sugieren la intervención de agentes infecciosos. Se concluye que la metodología utilizada permitió detectar en forma parcial las causas de las pérdidas neonatales; surgiendo la necesidad de implementar técnicas de biología molecular para mejorar la eficiencia diagnóstica.