INVESTIGADORES
BERGEL martin
congresos y reuniones científicas
Título:
La contemporaneidad exaltada de José Carlos Mariátegui (para una reevaluación de La escena contemporánea en el itinerario intelectual mariateguiano)
Autor/es:
BERGEL, MARTÍN
Lugar:
Buenos AIres
Reunión:
Congreso; Congreso internacional "Leer a Mariátegui en el siglo XXI. Para una relectura integral de José Carlos Mariátegui"; 2021
Institución organizadora:
CALAS - Centro regional UNSAM / Centro de Historia Intelectual-UNQ / CEL-UNSAM
Resumen:
Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana ha quedado consagrada como la obra cumbre en la trayectoria de Mariátegui, el libro que ofrecería la piedra de toque de su itinerario intelectual. Sus casi noventa ediciones en más de una decena de lenguas ofrecen una muestra de esa centralidad, además de innumerables juicios de críticos y estudiosos que ratifican ese sitial. Por contraste, el otro libro que el autor peruano publicó en vida, La escena contemporánea, ha recibido una atención mucho menor (sus ediciones, desde su publicación original en 1925, se cuentan con los dedos de una mano). Este trabajo, y el ensayo que le dará continuidad, se proponen discutir esa jerarquía canónica cristalizada. Para ello, se proponen tres vías de análisis. En primer lugar, reponer contextualmente la propia importancia que Mariátegui otorgó a ambas obras. De ese cotejo, no parece desprenderse que Los siete ensayos hayan sido pensados por su autor como su magnum opus. En segundo lugar, se argumentará que los ensayos de La escena contemporánea son más típicos del estilo intelectual de Mariátegui en su etapa madura que aquellos que conforman los Siete ensayos (aunque pueda ser un tanto forzado establecer tal distinción). La continuidad del “método (…) un tanto periodístico y un tanto cinematográfico” que el intelectual moqueguano anuncia al inicio de La escena contemporánea, así como el peso de sus ensayos sobre temas de actualidad mundial (marca indudable de su formación inicial como periodista), son índices de esa mayor tipicidad. Finalmente, este trabajo se propone discutir dos lugares comunes que se vinculan a la preeminencia adjudicada a los Siete ensayos. Por un lado, frente a las lecturas que sostienen el privilegio mariateguiano de una especificidad peruana o latinoamericana, sostendré que las categorías del tiempo (mundial), antes que las del espacio (latinoamericano), primaban en sus análisis. Por otro, se discutirá la justeza de la imagen que ubica a Mariátegui como traductor; si su vocación pedagógica y de intermediación cultural y política en el Perú es indudable, argumentaré que en sus textos, poblados de nombres y referencias contemporáneas que suponen lectores de una avidez análoga a la que él manifestaba, traducen menos que lo que no traducen. La no-traducción, de la que los ensayos reunidos en La escena contemporánea ofrecen una muestra ejemplar, resulta así una operación clave de la actitud pedagógica de Mariátegui.