INVESTIGADORES
MESURADO Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Validación de la escala de Positividad en Argentina
Autor/es:
ANA ROVELA; BELÉN MESURADO; VÍCTOR MARTÍNEZ; MARIA CRISTINA RICHAUD
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Nacional y VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
IntroducciónEl pensamiento positivo corresponde a una dimensión latente que subyace a la satisfacción con la vida, la autoestima y el optimismo. La satisfacción con la vida se refiere a la evaluación general de diferentes dominios de la vida, la autoestima corresponde a la consideración global de uno mismo y la aceptación para sí mismo, mientras que el optimismo corresponde al juicio evaluativo general de uno sobre el futuro que refleja la creencia de que las cosas serán abundantes, y que las malas, serán escasas. La Escala de Positividad (Caprara et al., 2012) ha sido validada en diferentes lenguajes y contextos culturales, como Canadá, China, Italia, Japón, Polonia y Turquía, evidenciando una estructura unifactorial. ObjetivoAnalizar la validez de constructo de escala de positividad en Argentina, así como estudiar sus niveles de confiabilidad.MetodologíaParticipantes. La muestra estuvo compuesta por 1856 jóvenes y adultos de entre 18 a 65 años, siendo el promedio de edad de 43.96 años (DT= 15.44). La muestra proviene de Buenos Aires y de San Luis, Argentina, siendo el 71% de la muestra mujeres (n = 1323). Instrumento. Escala de Positividad, consta de 8 ítems que evalúan la tendencia a evaluarse a sí mismos (ej. "siento que tengo mis cosas de las que estar orgulloso"), a su vida (ej. "yo estoy satisfecho con mi vida "), y su futuro (ej. "miro hacia el futuro con esperanza y entusiasmo”) de manera positiva. ResultadosInicialmente se realizaron análisis descriptivos sobre los ítems que componen la escala de positividad. Se estudió la asimetría y curtosis de cada ítem observándose normalidad univariada. Sin embargo, al analizarse la normalidad multivariada se obtuvo un índice de Mardia de 59.10, dado que el valor hallado es superior a 5 indica falta de normalidad multivariada. Consecuentemente, se utilizó el estimador MLR disponible en MPLUS para al realizar el AFC con el objetivo de estudiar la estructura factorial de la escala. En primer lugar se analizó un modelo unifactorial como proponen la validaciones de otros país obteniéndose los siguientes índices de ajustes: chi =879.33, gl =20, CFI=.76, TLI=.66 y SRMR=.08. Dado que el ajuste obtenido no fue bueno se propuso un modelo de dos factores ubicando en el primer factor los ítems vinculados a la evaluación positiva de si mismos y su vida, y como segundo factor la perspectiva de futuro positiva (optimismo). Con la estructura bifactorial se obtuvieron los siguientes índices de ajustes: chi =207.52, gl =19, CFI=.95, TLI=.92 y SRMR=.04, alcanzando una confiabilidad superior a .80 en cada factor. DiscusiónNuestros resultados difieren de los estudios anteriormente realizados en otros país, identificando una estructura bifactorial de la escala. La positividad podría considerarse compuesto por un elemento de satisfacción presente con uno mismo y su vida, así como una perspectiva positiva hacia el futuro. La positividad entendida de este modo, constituiría una poderosa motivación que permitiría reconocer y expresar las potencialidades. Puede ser un elemento decisivo de protección de la salud ante las adversidades, como lo es la actual situación de pandemia.