INVESTIGADORES
CANET JURIC Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Adaptación y Validación del Cuestionario de Dimensiones y Facilitadores del Compromiso Escolar para la escolaridad primaria
Autor/es:
GELPI TRUDO, ROSARIO; DEL VALLE, MACARENA VERÓNICA; PAGANO, CAROLINA MAGALÍ; VERNUCCI, SANTIAGO; ANDRÉS, MARÍA LAURA; GARCÍA CONI, ANA; CANET JURIC, LORENA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII REUNIÓN NACIONAL - VII ENCUENTRO INTERNACIONAL Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. El  compromiso  escolar  es  definido como  la  intensidad  y  calidad  del  involucramiento del/a estudiante en su aprendizaje y su escolaridad. Guarda  relación  con  la  permanencia  en  el  sistema educativo,  el  desempeño  académico,  el  bienestar estudiantil y el interés por el aprendizaje, por lo que es   una   variable   predictora   de   las   trayectorias académicas.   Su   desarrollo   se   inicia   durante   la escolaridad  primaria.  Según  uno  de  los  modelos teóricos  más  aceptados,  el  compromiso  escolar  se compone  de  cuatro  factores,  distinguiendo  entre compromiso  y  desafección,  por  un  lado,  y  entre  las dimensiones  emocional  y  conductual,  por  el  otro. Además,  este  modelo  enfatiza  el  papel  central  de los   factores   contextuales   y   vinculares   para   su desarrollo.  El  compromiso  tiene  lugar  en  la  medida en     que     los/as     estudiantes     perciban     como satisfechas  tres  necesidades  psicológicas  básicas en el ámbito escolar: de competencia, de autonomía y  de  seguridad  emocional  en  los  vínculos.  Si  bien existen   distintos   instrumentos   de   evaluación   del compromiso escolar  y  de  sus  factores  predictores, hasta el momento no se contaba con un instrumento completo  para  la  evaluación  de  estas  variables  que estuviera  validado  para  población  infantil  argentina. Objetivos. En función de lo anterior, este estudio se propuso combinar  dos  instrumentos  de  evaluación del  compromiso  escolar  y  sus  predictores  en  una medida  única,  adaptarlos  para  su  uso  en  población infantil   argentina   y   examinar   sus   propiedades psicométricas. Metodología. La muestra fue de tipo intencional,     y     estuvo     conformada     por     269 estudiantes de segundo ciclo de educación primaria básica  de  dos  escuelas  de  gestión  pública  de  la ciudad de Mar del Plata (145 niñas, 124 niños; edad M = 10,47;DE = 1,37). Se tradujeron y ajustaron los ítems   del Engagement   versus   Disaffection   with Learning:    Student-Report y    de    la    subescala Creencias sobre sí mism del Research Assessment  Package  For  Schools:  Student  Self-report  for  Elementary  School. La  versión  final  del cuestionario fue llamada Cuestionario de Dimensiones    y Facilitadores    del    Compromiso Escolar.   Se   analizó   la   consistencia   interna   del instrumento,  se  examinó  su  validez  de  criterio  y  se realizó un análisis factorial exploratorio para conocer su  estructura. Resultados. Se  retuvieron  32  ítems, distribuidos    en    dos factores    referidos    a:    (a) compromiso   escolar   y   sus   facilitadores,   y   (b) desafección  hacia  la  escolaridad  y  las  creencias disfuncionales  que  obstaculizan  el  compromiso.  Se obtuvieron   evidencias   de   excelente   consistencia interna (α =  0,89), validez de constructo,  y  validez de  criterio  mediante  correlaciones  significativas  y positivas   con   las   calificaciones   escolares   y   las habilidades  académicas  de  comprensión  lectora  y cálculo  matemático  (p <  .05  en  todos  los  casos). Discusión. Se  ha  obtenido  una  primera  versión  de un  instrumento  sencillo,  válido  y  confiable  para  la evaluación     del     compromiso     escolar     y     sus predictores   en   estudiantes   de   segundo   ciclo   de escuela primaria, adaptado a las pautas lingüísticas, conceptuales y culturales del contexto argentino. Se aporta  una  herramienta  útil,  con  posible  impacto tanto  para  la  evaluación  como  para  la  intervención psicoeducativa.