INVESTIGADORES
BARRANQUERO Rosario Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
DEFINICIÓN DEL LÍMITE INFERIOR DEL SISTEMA GEOHIDROLÓGICO EN EL PARTIDO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
MARÍA MARTA TROVATTO; PATRICIA LAURENCENA; ROSARIO SOLEDAD BARRANQUERO
Lugar:
PUERTO MADRYN, CHUBUT
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA
Resumen:
El partido de Ayacucho se halla ubicado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Figura 1), abarca un área de 6785 km2, ocupada por 20337 habitantes, siendo cabecera de partido la ciudad de Ayacucho. La principal actividad económica es agroganadera, fuertemente dependiente del agua subterránea para su desarrollo. El clima de la región es de tipo sub-húmedo húmedo mesotermal con nulo o pequeño déficit de agua, con precipitación media de 857 mm, temperatura promedio de 14.3 º C, excesos hídricos invernales y déficit hídricos estivales.La geomorfología dominante en el partido es el paisaje llano, con pendientes topográficas muy bajas (10-3 - 10-4) que disminuyen hacia el noreste. Es surcado por arroyos cuyas nacientes se ubican en la vertiente nororiental del sistema serrano de Tandilia, y drenan hacia el noreste, ámbito fisiográfico de la Cuenca del Salado, donde el relieve pierde nitidez, haciéndose difusas las divisorias, representadas por planos interfluviales, apenas sobresalientes del paisaje circundante. Se reconocen numerosas depresiones subredondeadas diseminadas y en aumento en la dirección de las menores pendientes. La geología regional está representada por migmatitas graníticas y subordinadamente migmatitas tonalíticas y granodioríticas (Dalla Salda 1999), constituyentes del Basamento cristalino Precámbrico (Complejo Buenos Aires), restringidas a los sectores más elevados del ambiente de sierras. Por encima yacen depósitos cenozoicos, esencialmente los limos loessoides pampeanos de las formaciones Barker y Vela (Rabassa 1973), de origen eólico la primera y fluvial-eólico la segunda, prevalentes en la dimensión areal. En los sectores más altos suele aflorar la Fm Las Animas (eólica) y en reducidos asomos en los valles fluviales, la Fm Tandileofú (Rabassa 1973). En la vertiente nororiental, a distancia de las serranías en dirección a la cuenca del río Salado, aparecen por debajo de los limos pampeanos, depósitos marinos de la ingresión paranaense (Fm Paraná, Mioceno) y continentales de la Fm Olivos (Mioceno inferior). La primera está compuesta por una sección inferior arenosa, y otra superior arcillosa, y la segunda, con un espesor pelítico (arcillas pardo-rojizas) por debajo del cual se hallaron arenas de tonalidad rojiza. Estos sedimentos miocenos se acuñarían lateralmente hacia el sector serrano (Hernández et al. 1975), no pudiendo precisarse geográficamente su límite sudoccidental por falta de información de subsuelo.El objetivo del trabajo es presentar la paleomorfología del techo de la Formación Paraná en el ámbito del partido, definido como límite inferior del sistema geohidrológico y base para el modelo conceptual de funcionamiento y futuro modelo matemático de flujo en el medio poroso.El sistema geohidrológico reconocido por Hernández et al. (1975) y Trovatto et al. (2003), posee una configuración variable desde las sierras de Tandilia hacia la llanura, identificando mayores componentes en esta última. En profundidad se reconoce el basamento ígneo metamórfico (aflorante en las sierras), de comportamiento acuífugo, donde apoyan las siguiente unidades, desde abajo: Fm Olivos (sección inferior), arenas de comportamiento acuífero; Fm Olivos (sección superior), arcillas acuícludas; Fm Paraná (sección inferior) arenas acuíferas; Fm Paraná (sección superior) arcillas acuícludas; Fm Araucano, limos, limos algo arenosos y arcillas de comportamiento acuitardo a pobremente acuífero. Se ubica luego la unidad acuífera freática contenida en los sedimentos pampeanos de las formaciones Barker y Vela, de composición típica limosa a limo-arenosa, y finalmente la Zona No-Saturada adosada, con espesor variable de 3 a 4 m.Para la ubicación en profundidad de la posición del límite del sistema geohidrológico se accedió a 16 perfiles geológicos antecedentes, procedentes de distintas fuentes (DPH.M.O.P. 1980, ADA 2021, Cátedra Hidrogeología), con profundidades máximas de 133 m b.b.p. (metros bajo boca de pozo) en el partido y 431 m b.b.p. en localidades vecinas. Del total de perfiles, 8 de ellos alcanzan el techo de la Formación Paraná, 4 de los cuales se ubican en localidades vecinas (Rauch R107 m b.b.p., General Guido GG107 m b.b.p., Maipú M120 m b.b.p., Coronel Vidal CV100 m b.b.p.), y los 4 restantes, dentro del partido de Ayacucho (Udaquiola U123 m b.b.p., Ecia San Jorge ESJ130 m b.b.p., y en el casco urbano de Ayacucho, A115 m b.b.p.). En Trovatto et al. (2003), se cita una perforación de exploración (Plaza del casco urbano) que alcanza 223 m b.b.p., reconociendo puntualmente el techo a los 114 m b.b.p. y la base de la Formación Paraná a los 223 m b.b.p. El resto de los perfiles corresponden a perforaciones de la batería para servicio público ubicadas en el ejido urbano, con profundidades máximas de 80 m b.b.p.En la Figura 1 se visualizan las curvas paleomorfológicas trazadas con una equidistancia de 20 m, con valores mínimos de -36 m s.n.m. (metros sobre nivel del mar) en el sector oeste-suroeste del partido, en coincidencia con la proximidad al sector serrano, y valores máximos de -104 m s.n.m., en dirección nor-noreste, tal como lo expresa Hernández et al. 1975, en coincidencia con la profundización de las unidades geológicas hacia el eje de la cuenca del Salado. Teniendo en cuenta las profundidades señaladas, se deduce que el modelo conceptual del sistema en medio poroso presentara un espesor mínimo de 100 m y máximo de 130 m. Se concluye que la distribución en profundidad de los componentes, y los límites del sistema acuífero en el ámbito de estudio, resultan de suma importancia para la evaluación del agua subterránea en el medio poroso y la posterior estimación de sus reservas y disponibilidad frente a oscilaciones climáticas y uso del territorio.