INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
Individualización de lo social en el campo escolar. Las políticas educativas de la nueva derecha en Argentina (2015-2019)
Autor/es:
MYRIAM FELDFEBER; NORA GLUZ; LUCIA CARIDE; LUCRECIA RODRIGO
Reunión:
Jornada; V Jornadas Internacionales de estudios de América Latina y el caribe; 2021
Resumen:
En la ponencia se presentan los primeros resultados de una investigación sobre los proyectos político-culturales de las nuevas derechas que promueven procesos de individualización de lo social en el campo educativo y, de este modo, contribuyen a la legitimación de los privilegios y la naturalización de las desigualdades sociales. El estudio toma algunos programas paradigmáticos que cristalizan los proyectos neoliberales y neoconservadores en educación fundados en la educación emocional: la Red de Escuelas de Aprendizaje de la provincia de Buenos Aires y la evaluación de las habilidades socioemocionales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Entendemos que estos programas constituyen políticas tendientes a la “individualización de la protección social”, en tanto vinculan las condiciones y los resultados de la escolarización con las actitudes y prácticas de cada individuo. Los resultados de la investigación que presentamos parten de la hipótesis que sostiene que las políticas basadas en la perspectiva de la educación emocional constituyen una nueva forma de regulación de la cuestión social que, al despolitizarla, contribuyen a la naturalización de las desigualdades. La producción de cuerpos dóciles, sumisos y disciplinados en torno al mandato de la felicidad se vincula con procesos de aumento de la productividad individual y el declive de la crítica a las diversas formas de explotación y dominación social. La pregnancia de estos discursos en el campo escolar y la difusión de la educación emocional como perspectiva debe ser comprendida, además, en su articulación con el debilitamiento del programa institucional de la escuela frente a las transformaciones sociales, económicas y culturales (Dubet, 2005). De allí, la relevancia de analizar la dinámica que asume la batalla por la conquista de la subjetividad y de los procesos a través de los cuales las políticas educativas moldean los problemas de la educación, a la vez que ofrecen nuevos recursos y reglas de juego que invisibilizan los condicionantes sociales e institucionales que atraviesan las prácticas pedagógicas y las relaciones que hacen a la vida social y a su dimensión emocional.