INVESTIGADORES
LINARES Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Ciudad y escritura en El vértigo horizontal de Juan Villoro
Autor/es:
LINARES, MAXIMILIANO
Lugar:
Sonora
Reunión:
Congreso; XXVIII Coloquio Internacional de Literatura Mexicana e Hiapanoamericana; 2021
Institución organizadora:
Depto de Letras y Linguistica - Universidad de Sonora
Resumen:
Nuestro trabajo presenta una serie inicial de aproximaciones y conclusiones sobre los aspectos descriptos a partir de la publicación del último libro de Juan Villoro: El vértigo horizontal. Una ciudad llamada México (Barcelona: Alfaguara/Almadía, 2019). Este volumen de más de 400 páginas contiene numerosos ensayos y crónicas donde cotejamos la concepción de ciudad del narrador mexicano: se torna muy interesante el hecho de un primer enfoque lúdico como abordaje del volumen. Como expone el mismo Villoro, el lector puede ingresar “a la manera de Rayuela”, ya que el índice o plano general del libro reproduce el mapa integral del metro o subterráneo de la capital mexicana: líneas troncales como “Vivir en la ciudad”, “Personajes de la ciudad”, “Travesías”, “Ceremonias” o “Lugares”, entre otras se comunican e intersectan en diferentes sentidos durante más de cuarenta textos, luego, al final, un índice cabalmente ordenado distribuirá la regular pauta de lectura.Algunos de estos textos fueron escritos por Villoro hace muchos años, algunos otros reformulados y reacomodados y otros íntegramente creados para esta edición, siempre a partir de la centralidad de la ciudad de México, claro. Néstor García Canclini, en su prólogo, postula ya desde el título el énfasis villoriano “Hacer que la aglomeración parezca ciudad”. Cómo hacer cercano lo desconcertante, lo que suma lejanías es la astucia del cronista, identifica García Canclini. Durante una de las “Ceremonias”, Villoro nos ilustra sobre sus percepciones: “No es necesario moverse para mudar de escenario. La ciudad migra hacia sí misma, se desplaza, adquiere otra piel, una máscara en espera de otra máscara” (EVH, p.249). Muchas consideraciones como estas son desarrolladas en los diferentes textos y es por eso que postulamos la corroboración de su concepción de ciudad inventada en sus ficciones también a partir de la reflexión sobre la escritura en sus registros no plenamente ficcionales (crónica, ensayo).