INVESTIGADORES
BLENGINO Luis Felix Augusto
congresos y reuniones científicas
Título:
Desde la selva al cabaret. Representaciones de la injusticia social en la perspectiva del preperonismo
Autor/es:
BLENGINO, LUIS FELIX
Lugar:
Madrid
Reunión:
Taller; Ciclo de conferencias «Expresiones artísticas de la crisis del mundo liberal»; 2021
Institución organizadora:
Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
Cuando una sociedad comienza a percibir como un daño y una injusticia lo que hasta entonces estaba naturalizado puede sospecharse que algunos cambios se avecinan. El 17 de octubre 1945fue un parte aguas en la historia política y socialArgentina. El subsuelo de la patria se sublevó y pocos podían comprender dedónde brotaban casi como por generación espontánea los miles y millones de ?descamisados?que salieron a la luz pública en rescate de quien había tomado a su cargo desdeel ministerio de desarrollo y previsión la resolución de injusticias largamentesoportadas. Nadie podría explicar y mucho menos deducir que del crecientemalestar social ante tales injusticias surgiría el fenómeno más importante delsiglo xx argentino, pero sí podríamos arriesgar que a la luz de aquel fenómenoque se expresó a comienzos de los 40s pueden leerse una serie demanifestaciones culturales previas (de fines de los 30s) como índices de unasensibilidad popular que se iba gestando y formando un abigarrado caldo decultivo a partir de desnaturalizar lo que hasta entonces no era más que unpaisaje en el que se confundían el medio con los animales, las mujeres, loshombres y los niños que lo habitaban y padecían. Tomaremos como casos dos directores,y más precisamente dos películas de 1938, que nos permitirán poner de relievela representación de las injusticias sociales derivadas de una estructuraestamental que se volvían cada vez más insoportables y arbitrarias y que sehacen explícitas en el cine ?realista? de la época. Las películas serán hijos de la tierra y Gente bien. En ambas se trata de loshijos de una tierra y una sociedad hostil. En ambas se trata de la toma deconciencia de la humillación e injusticia que atraviesa a una patria que no lesreconoce ninguna dignidad. O, para decirlo de otro modo, el viejo clivajesarmientino de civilización y barbarie reaparece en ellas reconfigurado através de la representación de los hijos legítimos de un país que desprecian ylos hijos ilegítimos de una patria que los desprecia y humilla. La primerapinta un paisaje que denuncia las injusticias y arbitrariedades que padecíanlos habitantes la selva misionera en las explotaciones yerbateras. La segunda poneel foco en los ambientes que hacen de umbrales en los que toman contacto lossectores sociales altos y bajos porteños señalando el contraste entre dosmundos que habitan una misma Buenos Aires. Me gustaríaplantear el enfoque en tres niveles en relación con la crisis. 1. El cineargentino como industria que tiene su auge entre el 36 y el 42, y que entra enrelación con la matriz de penetración norteamericana. 2. El cine argentino dela época de auge de los 30s en cuanto registro de ciertos cambios producidosdesde la crisis del 29 y el golpe de Estado del 30. En este sentido, por solomencionar dos filmes que abordan la cuestión del cambio en los medios detransporte: KM 111 (1938) y en laconfiguración urbana: Puerto nuevo (1936)de Amadori y Soffici. 3. El modoen que estos cambios producen nuevas injusticias que se suman a antiguasinjusticias. Ya sea que estas se manifiesten a través de un realismo crítico ymilitante como en Prisioneros de la tierra(1939) y mas tarde las aguas bajanturbias (1952). Ya sea que aparezcan a través de estereotipos organizadospara el consumo masivo: Los muchachos dehoy no usan gomina (1937), la vida es un tango (1939), Gente bien (1939). Loque se puede ver es que ya sea en su forma culta o en la comercial, una seriede conflictos que se dejan percibir como injusticias convergen en laconformación de cierto imaginario compartido de un pasado que está aún presenteen las injusticias que padecen los personajes femeninos, trabajadores odesocupados y pobres en general a manos de los personajes de ciertas élites de ricoso poderosos que desprecian la patria y sus hijos, aunque viven de sus frutos.