INVESTIGADORES
CARRERA AIZPITARTE Manuel Pedro
congresos y reuniones científicas
Título:
Alero 4 (Localidad Arqueológica La Angostura, provincia de San Luis). Un sitio de actividad específica vinculado a la confección y mantenimiento de artefactos líticos
Autor/es:
CARRERA AIZPITARTE, MANUEL; CENA DI MATTEO, MALENA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El sitio Alero 4 se ubica en la sierra de San Luis, aproximadamente a 3,5 km al sur de Paso del Rey y 15 km al norte de La Florida, dentro de la localidad arqueológica La Angostura. Se trata de un pequeño alero de 3,5 m de ancho, 3 m de largo y una altura máxima de 2,4 m. El techo presenta una inclinación, por lo que en cercanías de la pared su altura disminuye considerablemente. Su superficie actual (6,25 m2) es de menores dimensiones que la original debido al desprendimiento de parte de la pared y el techo. Desde el punto de vista topográfico, se encuentra localizado en un sector alto próximo a una quebrada, lo que le confiere un alto control visual del entorno. El objetivo de este trabajo es presentar el análisis de los artefactos recuperados, caracterizar la funcionalidad del sitio e integrarlo a la forma en que fue utilizado el espacio dentro de la localidad arqueológica por parte de los grupos prehispánicos.El sitio fue excavado en 2019 por medio de dos cuadrículas de 1m2 cada una, hasta alcanzar la roca de base. El conjunto recuperado está compuesto casi exclusivamente por artefactos líticos. La única excepción es un fragmento proximal de fémur de vizcacha (Lagostomus maximus) recuperado en el primer nivel de excavación, que se considera intrusivo. Se identificaron tres unidades estratigráficas, de las cuales solo la más superficial es arqueológicamente fértil.El conjunto lítico está integrado principalmente por desechos de talla y, en frecuencia considerablemente menor, por núcleos e instrumentos tallados. La roca ampliamente predominante es el cuarzo, de gran disponibilidad en los alrededores. Dentro de la misma se identificó cierta variabilidad, aunque esto no significa que fue obtenida en diferentes fuentes. Las lascas presentan alto grado de fragmentación. Entre las enteras se observa una amplia variedad de tamaños y módulos, así como también de tipos, aunque prevalecen las internas. En el caso de los núcleos, la mayoría son de tamaño reducido y se encuentran próximos al final de su vida útil. Los artefactos tallados consisten en fragmentos con escasa formatización. Predominan los filos confeccionados de manera informal. En base a las características del conjunto, se considera que el mismo se vincula con la manufactura y mantenimiento de diferentes tipos de herramientas.Debido a la amplia visibilidad obtenida desde el sitio, pudo tratarse de un lugar utilizado con fines de control de presas y/o personas. Se plantea que los eventos de talla se pudieron haber desarrollado en el marco de esta otra actividad. Asimismo, se plantea que este tipo de sitio pudo formar parte de un sistema de uso del espacio en relación con otros asentamientos de carácter residencial. En relación con ello, y a diferencia de los sitios residenciales, estos espacios pudieron ser ocupados por escasas personas y durante periodos breves. La ausencia de otras evidencias arqueológicas (e.g., restos óseos) apoyaría esta hipótesis, aunque aún restan por realizar estudios que permitan evaluar si otros factores (e.g., pH) pudieron haber alterado su conservación.