INVESTIGADORES
DANTUR JURI maria julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de los principales criaderos de Aedes aegypti en el Noroeste argentino
Autor/es:
ORMEÑO, I; ZAIDENBERG, M; DANTUR JURI, MJ.
Reunión:
Jornada; I Jornadas Científicas de Estudiantes Investigadores; 2012
Resumen:
El dengue se ha convertido en las últimas décadas en un importante problema de salud pública internacional, con una estimación de casos anuales de 50 millones y 30.000 muertes al año. Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) (L.), es el principal vector del dengue, siendo una especie muy doméstica, antropofílica, y que presenta una gran capacidad para adaptarse continuamente a nuevos recipientes hechos por el hombre. En 1960, el vector fue eliminado de la Argentina, pero desde 1987 fue nuevamente detectado en las provincias de Salta, Jujuy, Misiones y Formosa. En 2009 se produjo la mayor epidemia en el país con 26.612 casos registrados en 9 provincias. Hasta ahora no hay vacunas para el tratamiento de la enfermedad, dependiendo por ende el control del dengue del control de su vector. El conocimiento de los sitios donde esta especie cría (contenedores naturales y artificiales) resulta de suma importancia para ejercer un control sobre las formas larvales o inmaduras. Por ende el objetivo que se plantea para llevar a cabo es caracterizar los criaderos de este mosquito, presentes en las viviendas e identificar los que más aportan a la producción de sus larvas y/o pupas. Para llevar a cabo el trabajo, se seleccionaran a partir de planillas confeccionadas por el personal técnico de la Coordinación Nacional de Control de Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, datos correspondientes a: localidad, estación climática y tamaño y tipo de recipiente, los cuáles serán analizados con diferentes test estadísticos. Como resultados se espera conocer en que localidad, para cuál estación climática y qué tamaño y tipo de recipiente fueron en los que se encontraron la mayoría de las larvas de Aedes aegypti. Como resultados, sería de esperarse que en las épocas de precipitaciones abundantes y temperaturas elevadas se registren la mayor abundancia de especímenes, en tanto que en la época de precipitaciones escasas y temperaturas bajas se observaría una disminución en la población de la especie. Además sería de esperarse encontrar diferencias en los tamaños y tipos de recipientes que habiten, resultando quizás las botellas como la categoría de recipiente con mayor número de larvas o bien podrían resultar los neumáticos. Otros recipientes que pueden mostrar la gran variedad de criaderos que puede ocupar esta especie pueden ser tanques de agua, tachos, floreros, macetas, baldes, etc. Como conclusión se puede decir que el conocimiento de la estación climática, de los tamaños y tipos de recipientes resulta de vital importancia al considerar la implementación de campañas por parte de autoridades sanitarias, tendientes a la eliminación y a un manejo adecuado de los recipientes domiciliarios, potenciales criaderos de mosquitos.