INVESTIGADORES
DANTUR JURI Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
ABUNDANCIA RELATIVA DE VECTORES DE MALARIA Anopheles (Anopheles) pseudopunctipennis Y Anopheles (Nyssorhynchus) argyritarsis EN EL NOROESTE DE LA ARGENTINA
Autor/es:
GALANTE G. BEGOÑA; CUÉLLAR, A. CAROLINA; OLEA, S.; TORRES CARRO, V.; VEGGIANI AYBAR, C. ADRIANA Y DANTUR JURI, M. JULIA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; 1 Congreso Nacional de Enfermedades Tropicales; 2010
Institución organizadora:
Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy
Resumen:
INTRODUCCIÓN La malaria es una enfermedad tropical transmitida por mosquitos del género Anopheles. En la Argentina su distribución geográfica se encuentra restringida al noroeste del país, apareciendo Anopheles pseudopunctipennis como la principal especie incriminada mientras que de Anopheles argyritarsis no se conoce aún su rol. OBJETIVO Conocer la abundancia poblacional de estas dos especies en el noroeste de la Argentina. MATERIALES Y MÉTODOS Los muestreos fueron realizados estacionalmente durante 2008-2009 en diferentes localidades de Tucumán y Salta. Los ejemplares inmaduros fueron recolectados en cuerpos de agua mediante cucharones estándares. Posteriormente fueron trasladados al laboratorio donde se llevó a cabo la cría individual hasta la obtención de los adultos, los cuáles fueron sacrificados y posteriormente identificados. RESULTADOS Se capturaron 1.643 larvas de anofelinos, de las cuales 1.404 llegaron a adulto, identificándose 1.119 como A. pseudopunctipennis y 285 como A. argyritarsis. La abundancia relativa de las larvas fue mayor en primavera y en otoño, resultando A. pseudopunctipennis la especie más abundante. Para la primavera de 2008 la abundancia de la especie fue del 99,6 % en Rosario de la Frontera y del 96, 2 % en El Cadillal. Anopheles argyritarsis resultó abundante en Potrero de las Tablas en otoño de 2008 con un 65,7 % y en primavera de 2009 con un 100,0 %. CONCLUSIONES El principal vector de la malaria para el noroeste de la Argentina es Anopheles pseudopunctipennis. En este trabajo al igual que en muchos otros ya publicados, se confirma que la mayor abundancia de esta especie fue cuando las condiciones climáticas resultaron favorecedoras. Lo mismo fue observado para Anopheles argyritarsis, pero su grado de implicancia en la transmisión de la enfermedad es hasta ahora desconocido. Por ende se puede decir que tanto la primavera como el otoño resultan las estaciones climáticas más importantes desde un punto de vista epidemiológico.