BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad genética de los planteles porcinos del norte de la Provincia de Buenos Aires
Autor/es:
FIGUEROA C. E.; ACOSTA D.B.; FERNÁNDEZ G.P.; MERINO M.L.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Jornada; XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2018
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
En Argentina el 80% de los productores porcinos son explotaciones de pequeña escala y principalmente producciones familiares. Estas producciones generalmente no reponen sus planteles con híbridos comerciales, situación que los hace reservorios de variabilidad genética. Este trabajo busca caracterizar la variabilidad genética en los planteles porcinos del norte de Buenos Aires mediante el marcador molecular Región Control, dividiendo a las producciones en tres estratos: pequeños (menos de 10 madres), medianos (entre 10 y 100 madres) y grandes (más de 100 madres), lo que permitirá comparar la variabilidad genética entre los grupos. En total se analizaron 87 muestras provenientes de los tres estratos. Se generó un árbol filogenético Neighbor-Joining con las secuencias de este estudio y secuencias de cerdos domésticos y silvestres extraídas del GenBank. A su vez se calcularon los índices de diversidad haplotípica, diversidad nucleotídica y haplotipos en cada estrato. El árbol revelo la presencia de haplotipos de linaje europeo y asiático, ambos previamente descriptos en la bibliografía, siendo la mayoría de las muestras de este estudio de linaje europeo. Las muestras provenientes de pequeñas producciones mostraron la mayor diversidad haplotípica (Hd=0,934 ± 0,028) y nucleotídica (π=0,01544) y es donde se encontró el mayor número de haplotípos (h=16). Así mismo este grupo presentó el mayor número de haplotipos privativos (h=8). Contrariamente las muestras provenientes de grandes producciones mostraron valores menores en estos índices: Hd=0,538±0,161 y π=0,00951 como también menor número de haplotipos (h=5). Estos resultados demuestran altos valores de diversidad genética presente en los pequeños planteles y, contrariamente, existencia de erosión genética en las grandes producciones. Esta información puede usarse como base para futuras estrategias de conservación y/o asignación de valor agregado a las producciones familiares. Así mismo estas producciones pueden dar originen a poblaciones ferales por lo que caracterizarlas genéticamente permitiría explorar el origen de los cerdos ferales.