BECAS
ACOSTA Diana BelÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DEL PUMA (Puma concolor LINNAEUS 1771) EN LA PATAGONIA ARGENTINA, A TRAVÉS DEL GEN MITOCONDRIAL ND5
Autor/es:
MAC ALLISTER M.; TINTORELLI R.; FIGUEROA C. E.; CARNOVALE C.S.; ACOSTA D.B.; FERNÁNDEZ G.P.; MERINO M.L.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2017
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El puma (Puma concolorLinnaeus 1771) es el predador tope más ampliamente distribuido en América, caracterizado por una dieta generalista, aunque basada en técnicas especializadas de búsqueda, captura y manipulación de sus presas. Actualmente enfrenta dos amenazas principales:la persecución directa por productores ganaderosy la fragmentación y pérdida de su hábitat. Por estas razones, y aunque laUICN lo incluye en la categoría de ?Preocupación Menor?, en Argentina existe una disminución en sus poblaciones agravada por el desconocimiento de diferentes aspectos de su genética y taxonomía.A través del presente trabajo se propone caracterizar genéticamente los pumas de la Patagonia Argentina, y determinar las relaciones filogenéticas entre estaspoblaciones, y otras a lo largo de su distribución.Se llevó a cabo un análisis preliminar a partir de muestras de poblaciones de las provincias de Neuquén (Ancatruz, n=5; Cerro Campanario, n=12), Santa Cruz (Deseado, n=10;CorpenAiken, n=5) y Chubut (Telsen, n=1) para un fragmento de750pb del gen mitocondrial NADH Deshidrogenasa subunidad 5 (ND5). Se utilizaron además 28 secuencias de ND5 de P.concolor tomadas delGenbank, así como de otras especies de felinos, usadas como grupo externo (Acinonixjubatus, Panthera onca, Feliscatus y Leopardusgeoffroyi). Las filogenias obtenidas a partir de los diferentes métodosutilizados(vecino más cercano e inferencia bayesiana) mostraron topologías similares.Para el total de las secuencias generadas (n=33) sólo se encontró un haplotipode los 28 ya reportados para P. concolor, siendo este el más frecuente en el Sur de la distribución del puma. Si bien nuestrosresultados son interesantes para una primera caracterización genética de las poblaciones de pumade la Patagonia en un contexto global, será necesario el uso de marcadores moleculares más variables para determinar los patrones de variación genética a nivel regional e inferir los procesos que los modelan.